¿Qué es la Dispareunia?
La Dispareunia es el dolor persistente o recurrente durante las relaciones sexuales, que se presenta antes, durante o después de la penetración. Puede ser superficial (dolor en la entrada de la vagina o en la vulva) o profundo (dolor en la parte interna durante el coito).
Aunque es más común en mujeres, también puede presentarse en hombres. El dolor puede ser leve o intenso, y afectar tanto el bienestar físico como emocional.
Pronóstico de la enfermedad
El pronóstico de la Dispareunia depende en gran medida de su causa. Cuando se trata de un origen físico (infecciones, alteraciones hormonales, etc.) y se trata adecuadamente, la evolución suele ser favorable. En los casos en que la causa es psicológica o mixta, la recuperación también es posible con un enfoque integral que incluya tratamiento médico y terapia emocional.
El reconocimiento temprano y la búsqueda de atención médica son clave para lograr una mejora significativa y recuperar una vida sexual satisfactoria.
Síntomas
Los síntomas de la Dispareunia pueden variar, pero generalmente incluyen:
- Dolor en la zona genital durante las relaciones sexuales
- Ardor, escozor o molestia al momento de la penetración
- Sensación de presión interna
- Dolor persistente incluso después del acto sexual
- Evitación del contacto sexual por miedo al dolor
Estos síntomas pueden afectar el deseo sexual y la relación de pareja, además de generar Ansiedad, tristeza o frustración.
Pruebas médicas para diagnosticar
El diagnóstico de la Dispareunia requiere una evaluación cuidadosa que puede incluir:
- Historia clínica completa: el médico preguntará sobre los síntomas, la frecuencia del dolor, factores emocionales, antecedentes ginecológicos o quirúrgicos, y medicamentos actuales
- Examen físico y pélvico: permite detectar posibles infecciones, lesiones, anomalías anatómicas o atrofia vaginal
- Pruebas de laboratorio: cultivos para infecciones vaginales o análisis hormonales
- Ultrasonido o Resonancia Magnética: en casos de sospecha de problemas internos como Endometriosis o Quistes Ováricos
- Evaluación psicológica: si se sospecha que el dolor tiene un componente emocional o traumático
¿Cuáles son las causas?
La Dispareunia puede tener múltiples causas físicas, emocionales o una combinación de ambas. Algunas de las más comunes son:
Causas físicas
- Infecciones Vaginales o Urinarias
- Sequedad vaginal, especialmente en la Menopausia
- Endometriosis
- Vaginismo (contracción involuntaria de los músculos vaginales)
- Cicatrices por Partos, cirugías o Episiotomías
- Enfermedad Inflamatoria Pélvica
- Problemas dermatológicos vulvares, como liquen escleroso
Causas emocionales o psicológicas
- Ansiedad o Estrés
- Depresión
- Experiencias traumáticas previas (como abuso sexual)
- Problemas de pareja o falta de confianza
¿Se puede prevenir?
No siempre se puede prevenir la Dispareunia, especialmente cuando está relacionada con Enfermedades Ginecológicas o condiciones hormonales. Sin embargo, algunas recomendaciones pueden ayudar a reducir el riesgo:
- Mantener una buena higiene íntima y evitar productos irritantes
- Usar lubricantes a base de agua para evitar la fricción
- Tener una comunicación abierta con la pareja
- Realizar revisiones ginecológicas periódicas
- Buscar atención médica ante cualquier molestia durante el sexo
- Mantener la zona vaginal hidratada, especialmente durante la Menopausia
Tratamientos
El tratamiento de la Dispareunia depende directamente de la causa que la origina. Puede incluir:
Tratamiento médico
- Antibióticos o antifúngicos en caso de infecciones
- Terapia hormonal local (estrógenos vaginales) en casos de sequedad por Menopausia
- Analgésicos o antiinflamatorios si hay Dolor Pélvico Crónico
Terapia sexual o psicológica
- Para abordar factores emocionales o traumas pasados
- Mejora la comunicación de pareja y reduce la Ansiedad Sexual
Fisioterapia del Suelo Pélvico
- Ayuda a relajar y fortalecer los músculos vaginales
- Puede ser útil en casos de vaginismo o tensión muscular
Lubricantes y humectantes vaginales
- Alivian la sequedad y facilitan el coito
Cirugía
- En casos muy específicos, como presencia de adherencias o malformaciones
¿Qué especialista lo trata?
El abordaje de la Dispareunia puede requerir un enfoque multidisciplinario. Los especialistas involucrados suelen ser:
- Ginecólogo(a): principal encargado del diagnóstico y tratamiento físico
- Urólogo/a: si se sospecha compromiso urinario en hombres o mujeres
- Sexólogo Clínico: para tratar disfunciones sexuales y problemas emocionales asociados
- Psicólogo(a) o Psiquiatra: si hay factores psicológicos o trauma emocional
- Fisioterapeuta de Suelo Pélvico: para rehabilitación muscular en casos específicos