La trampa de la mujer perfecta y la trampa de la autoexigencia
En la sociedad actual, muchas mujeres se enfrentan a una presión constante por cumplir con un ideal de perfección que, lejos de ser realista, puede convertirse en una trampa emocional y psicológica.
Esta trampa se manifiesta como la necesidad de ser la "mujer perfecta": exitosa, impecable, delgada, buena madre, buena pareja, profesional destacada y socialmente aceptada.
Este fenómeno, sumado a un nivel elevado de autoexigencia, puede tener consecuencias serias para la salud mental y emocional de las mujeres en Colombia.
¿Qué es la trampa de la mujer perfecta?
La trampa de la mujer perfecta es un concepto que describe la presión social y cultural que empuja a muchas mujeres a desempeñar múltiples roles con un nivel de excelencia inalcanzable. A menudo, este ideal se ve reforzado por las redes sociales, la publicidad, y las normas tradicionales que persisten en muchos contextos del país.
Desde temprana edad, a muchas niñas se les enseña que deben “ser buenas” en todo lo que hacen, lucir bien, comportarse con amabilidad, rendir académicamente y, más adelante, cumplir con estándares relacionados con la maternidad, el hogar, y el éxito profesional. Este mensaje implícito puede convertirse en una fuente constante de ansiedad, frustración y sensación de insuficiencia.
La autoexigencia como una trampa invisible
La autoexigencia es una cualidad que, en equilibrio, puede ser positiva. Sin embargo, cuando se transforma en una exigencia extrema por lograr metas imposibles, se convierte en una trampa. Muchas mujeres en Colombia interiorizan la idea de que no pueden fallar, que deben estar siempre disponibles para los demás, y que mostrar debilidad es sinónimo de fracaso.
Este tipo de autoexigencia suele estar acompañado por pensamientos autocríticos constantes: “no soy suficiente”, “debería hacer más”, “no estoy haciendo lo que se espera de mí”. Con el tiempo, esta mentalidad puede derivar en condiciones como:
- Trastornos de Ansiedad
- Depresión
- Trastornos del Sueño
- Problemas de Autoestima
- Trastornos de la Conducta Alimentaria
- Burnout o Síndrome del Agotamiento
Un problema creciente en Colombia
En Colombia, la salud mental ha empezado a ganar mayor visibilidad en los últimos años, pero aún existen barreras importantes para su atención oportuna. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, los Trastornos Mentales han aumentado de manera considerable, especialmente entre las mujeres, quienes además tienen menos acceso a servicios de salud mental debido a múltiples factores: tiempo, estigmas, recursos económicos, y carga de responsabilidades familiares.
Además, la pandemia de COVID-19 agravó la situación. Muchas mujeres debieron asumir aún más responsabilidades en el hogar, el cuidado de hijos y adultos mayores, al tiempo que mantenían sus obligaciones laborales, muchas veces en modalidad remota. Este escenario exacerbó los niveles de Estrés y presión, afectando de forma profunda el bienestar emocional.
¿Cómo identificar si estás atrapada en estas trampas?
Reconocer que se está cayendo en la trampa de la perfección o la autoexigencia es el primer paso hacia el cambio. Algunos signos de alerta incluyen:
- Sentimiento constante de culpa por no "hacer suficiente"
- Fatiga mental o física persistente
- Incapacidad para delegar o pedir ayuda
- Necesidad de controlar todos los aspectos de la vida
- Temor constante al juicio o la crítica
- Sensación de no disfrutar los logros alcanzados
¿Cómo salir de la trampa?
Superar estas trampas no es sencillo, pero sí posible. Algunas estrategias que pueden ser útiles incluyen:
Buscar ayuda profesional
Acudir a un Psicólogo o Psiquiatra no es un signo de debilidad, sino de fortaleza. La Terapia Psicológica puede ayudarte a identificar patrones de pensamiento negativos, establecer límites sanos y mejorar tu Autoestima.
Redefinir el concepto de éxito
No todas las metas deben alcanzarse al mismo tiempo ni de la misma manera. Aprender a redefinir el éxito como bienestar, equilibrio y satisfacción personal puede ayudar a aliviar la presión constante por lograr todo a la perfección.
Practicar el autocuidado sin culpa
Dormir bien, comer saludable, hacer ejercicio, tener momentos de descanso o simplemente desconectarse de redes sociales son actos de autocuidado necesarios, no lujos. La culpa por cuidar de una misma es una señal de alerta.
Romper con el mito de la "súper mujer"
Nadie puede hacerlo todo sola. La vulnerabilidad no es debilidad, y pedir apoyo ya sea de la pareja, familia o redes de apoyo es un acto necesario. Aceptar los errores como parte del proceso de aprendizaje también forma parte del camino hacia una vida más saludable.
El rol de la medicina y los profesionales de la salud mental
Los profesionales de la salud mental en Colombia cumplen un papel crucial en el abordaje de estas trampas. Es fundamental que los Médicos Generales, Ginecólogos, Psiquiatras y Psicólogos estén sensibilizados sobre el impacto que tienen las expectativas sociales y la autoexigencia en la salud de sus pacientes mujeres. Detectar signos de agotamiento, Ansiedad o Depresión desde una consulta de rutina puede hacer la diferencia.
Además, es importante fomentar campañas educativas desde el sistema de salud, instituciones educativas y medios de comunicación, que promuevan una imagen más realista, diversa y saludable de la mujer colombiana.
La trampa de la mujer perfecta y la autoexigencia son fenómenos silenciosos, pero altamente perjudiciales para la salud mental de las mujeres en Colombia. Identificarlas, hablar de ellas abiertamente y buscar ayuda profesional son pasos fundamentales para liberarse de expectativas irreales y recuperar el equilibrio emocional.
Romper con estos patrones no solo mejora el bienestar individual, sino que también permite construir una sociedad más compasiva, equitativa y saludable. Porque no se trata de ser perfecta, sino de ser real, humana y feliz.