Tu salud en juego: cómo combatir el Síndrome Metabólico

Publicado el: 11/06/2025 Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 06/08/2025

El Síndrome Metabólico es una condición médica cada vez más frecuente en Colombia y en todo el mundo, especialmente debido al incremento del sedentarismo, la mala alimentación y el Sobrepeso.


Este conjunto de factores de riesgo aumenta significativamente la probabilidad de desarrollar Enfermedades Cardiovasculares, Diabetes Tipo 2 y otras complicaciones de salud. Identificar y tratar el Síndrome Metabólico de manera temprana es clave para prevenir consecuencias graves y mejorar la calidad de vida del paciente.


¿Qué es el Síndrome Metabólico?

El Síndrome Metabólico no es una enfermedad en sí, sino un grupo de afecciones que ocurren simultáneamente y que aumentan el riesgo de problemas de salud. De acuerdo con criterios internacionales, una persona padece Síndrome Metabólico cuando presenta al menos tres de los siguientes factores:

  • Obesidad Abdominal (circunferencia de cintura elevada)
  • Presión Arterial Alta
  • Niveles altos de glucosa en sangre en ayunas
  • Triglicéridos elevados
  • Niveles bajos de Colesterol HDL (colesterol “bueno”)


En Colombia, la prevalencia del Síndrome Metabólico ha venido en aumento, especialmente en áreas urbanas donde los estilos de vida son más sedentarios y la dieta incluye mayor cantidad de alimentos ultraprocesados.


Causas y factores de riesgo del Síndrome Metabólico

Los principales factores de riesgo para desarrollar Síndrome Metabólico incluyen:

  • Sobrepeso u Obesidad, especialmente la grasa acumulada en la zona abdominal
  • Resistencia a la Insulina, una condición en la que el cuerpo no utiliza eficazmente la insulina, lo cual eleva los niveles de glucosa en sangre
  • Estilo de vida sedentario
  • Dieta poco saludable, rica en azúcares refinados, grasas saturadas y alimentos procesados
  • Antecedentes familiares de Diabetes Tipo 2 o Enfermedades Cardiovasculares


Además, factores como el Estrés Crónico, la falta de sueño, el consumo excesivo de alcohol y el Tabaquismo también contribuyen al desarrollo del Síndrome Metabólico.


Síntomas del Síndrome Metabólico

El Síndrome Metabólico puede no presentar síntomas evidentes al inicio. Sin embargo, algunos signos a tener en cuenta incluyen:

  • Aumento del perímetro abdominal
  • Fatiga constante
  • Presión arterial elevada
  • Niveles altos de glucosa detectados en exámenes médicos de rutina
  • Niveles anormales de lípidos en sangre


Dado que estos factores pueden pasar desapercibidos, es fundamental acudir periódicamente al médico para realizar chequeos preventivos y medir los niveles de Glucosa, Colesterol, triglicéridos y Presión Arterial.


Diagnóstico del Síndrome Metabólico en Colombia

En Colombia, el diagnóstico del Síndrome Metabólico se realiza mediante una combinación de evaluación clínica y pruebas de laboratorio. El médico puede solicitar:

  • Exámenes de sangre para medir Glucosa, Triglicéridos y Colesterol HDL
  • Medición de la presión arterial
  • Antropometría clínica para determinar el Índice de Masa Corporal (IMC) y la circunferencia abdominal


Tratamiento del Síndrome Metabólico

El tratamiento del Síndrome Metabólico se basa principalmente en cambios en el estilo de vida. Las recomendaciones médicas más frecuentes incluyen:

Alimentación saludable

Adoptar una dieta balanceada es esencial. Se recomienda una alimentación rica en:

  • Frutas y verduras frescas
  • Granos enteros
  • Proteínas magras (pescado, pollo sin piel, legumbres)
  • Grasas saludables, como las del aguacate, frutos secos y aceite de oliva


Es importante reducir el consumo de azúcares añadidos, grasas trans y sal.

Actividad física regular

Hacer ejercicio al menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica moderada (como caminar, nadar o montar bicicleta) ayuda a reducir la presión arterial, controlar el peso y mejorar la sensibilidad a la Insulina.

Abandono del tabaco y alcohol

Dejar de fumar y limitar el consumo de alcohol son fundamentales para reducir el riesgo cardiovascular y mejorar la salud metabólica general.

Tratamiento farmacológico

En algunos casos, el médico puede prescribir medicamentos para:

  • Controlar la Hipertensión Arterial
  • Reducir los niveles de Colesterol o triglicéridos
  • Manejar los niveles de Glucosa si hay Prediabetes o Diabetes


La farmacoterapia debe estar siempre acompañada por un seguimiento médico regular.


Prevención del Síndrome Metabólico

Prevenir el Síndrome Metabólico es posible con hábitos saludables desde una edad temprana. Algunas recomendaciones clave incluyen:

  • Realizar controles médicos anuales, especialmente si existen antecedentes familiares
  • Fomentar una educación alimentaria desde la infancia
  • Practicar deporte o actividad física en forma constante
  • Dormir bien y manejar adecuadamente el estrés

Complicaciones asociadas

Si no se trata, el Síndrome Metabólico puede provocar complicaciones graves como:


Por ello, el tratamiento oportuno y el control médico son indispensables.


¿Cuándo acudir al médico?

Es recomendable consultar con un médico si:

  • Hay antecedentes familiares de Enfermedades Metabólicas
  • Se ha ganado peso de forma progresiva, especialmente en el abdomen
  • Se presentan síntomas como Fatiga, sed excesiva, Visión Borrosa o aumento de la Presión Arterial


En Colombia, puedes acudir a un Médico Internista, Endocrinólogo o Nutricionista Clínico para una evaluación integral. El Síndrome Metabólico representa uno de los mayores desafíos de salud pública en Colombia. Aunque puede desarrollarse de forma silenciosa, sus consecuencias pueden ser muy graves si no se detecta y trata a tiempo.


La buena noticia es que puede prevenirse y controlarse eficazmente mediante una alimentación saludable, actividad física y controles médicos regulares. Proteger tu salud metabólica es una inversión en tu futuro. Acude al médico y cuida tu bienestar.

Nutrición y Dietética en Bogotá

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUÍ.