Este padecimiento afecta a un 30% de los niños entre 6 meses y 5 años. Se determinó según estudios, que el 5% de los casos se debe a causas médicas y en el 25% restante es de origen conductual.
En todos los países es cada vez más frecuente que niños y adolescentes presenten Trastornos del Sueño, los cuales afectan de forma significativa el desarrollo infantil, se crecimiento y la calidad de vida tanto del niño como de sus padres, hermanos y familiares más cercanos, ya que también puede comprometer su estado de ánimo, comportamiento, funciones cognitivas, atención, memoria y, por supuesto, su rendimiento escolar.
Aproximadamente un tercio de las visitas al Pediatra están relacionadas con algún problema que aparece durante las horas de sueño de los niños. Buscar atención de forma oportuna es importante, pues en la mayoría de los casos, estas dificultades se pueden resolver fácilmente con medidas de higiene de sueño y Terapia Cognitivo Conductual (con psicología).
Trastornos del sueño más frecuentes en la infancia
Existen diversas clasificaciones sobre los trastornos del sueño, como la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño, el Manual diagnóstico y Codificado de la Academia Americana de Medicina del Sueño y la clasificación según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-V). A continuación, hablaremos un poco de los Trastornos del Sueño más comunes en los niños.
Insomnio
Se define como la dificultad para iniciar o para mantener el sueño, que lleva a que se altere su calidad, sin importar si existen todas las mejores condiciones para generar un buen descanso. Este padecimiento afecta a un 30% de los niños entre 6 meses y 5 años, es decir, es muy frecuente. Afortunadamente, en más del 80% de los casos, se debe a problemas de origen conductual, y solo en 5-20% en problemas médicos del cuerpo o cerebro del niño.
La causa más frecuente de Insomnio es por tener una inadecuada "higiene" de sueño o relacionado con problemas de la conducta del niño. Tener una buena higiene de sueño implica poner límites para ir a descansar, definir los momentos para las siestas durante el día, evitar el consumo de cafeína en los niños, entre otros factores. Se manifiesta con una resistencia del niño para acostarse, interrupciones del sueño y puede generar irritabilidad y retraso escolar por deterioro de las funciones cognitivas.
Parasomnias
Se trata de trastornos de la conducta o comportamientos anómalos durante el sueño o la transición del sueño a la vigilia (Sonambulismo, terrores nocturnos, pesadillas) que los llega a perturbar, se caracterizan por ser una activación del sistema nervioso vegetativo (sudoración, palidez, náuseas, taquicardia).
Los terrores nocturnos también ocurren durante las fases de sueño profundo y son episodios de llanto o gritos con expresión de miedo o pánico, acompañados de Taquicardia y sudoración, también se presenta Amnesia (olvido) de lo sucedido.
El Sonambulismo es un episodio en el que el niño puede caminar, correr, y hacer otras funciones que realiza durante el día, pero durante el sueño. Se presenta durante las fases de sueño profundo, en la primera mitad del tiempo de sueño. Los niños se encuentran profundamente dormidos y si se les despierta, presentan Amnesia del episodio y confusión.
Las pesadillas se presentan durante la fase de sueño REM (sueño de movimientos oculares rápidos), son ensoñaciones desagradables que producen miedo y, a diferencia de los trastornos anteriores, sí suelen ser recordadas.
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Es un trastorno del sueño en que la respiración se detiene y recomienza repetidas veces durante la noche, se debe a la obstrucción total o parcial del flujo de aire, lo cual provoca una alteración en la respiración normal durante el sueño. Estos episodios duran alrededor de 10 segundos y se asocian a ronquidos, microdespertares y a que el sueño no pueda ser continuo, los cuales desencadenan cansancio, Dolores de Cabeza, irritabilidad, hiperactividad y mal rendimiento escolar. Durante la infancia existen factores que favorecen la mala respiración como la Hipertrofia de las amígdalas y de las adenoides, también el sobrepeso y obesidad, y las alteraciones de Tono Muscular (hipotonía, parálisis cerebral). Los niños que con frecuencia respiran con la boca abierta, despiertos y dormidos, tienen alta probabilidad de un trastorno de las amígdalas/adenoides, y los niños con rinitis alérgica mal controlada.
Diagnóstico de los Trastornos del Sueño
A la hora de evaluar al niño, es fundamental realizar una muy buena historia clínica, complementada con una exploración clínica y en algunos casos se deberán solicitar otros estudios.
Algunos síntomas clave para sospechar un posible Trastorno del Sueño son los siguientes:
- Accidentes frecuentes
- Mal rendimiento escolar
- Hiperactividad
- Trastorno del comportamiento
- Agresividad
- Dolor de Cabeza
- Resistencia a irse a dormir
- Llanto al acostarse
- Tardar más de media hora en quedarse dormido
- Ronquido nocturno persistente
- Pausas respiratorias y/o respiración bucal
- Dificultad para despertar por las mañanas
- Somnolencia diurna excesiva
- Despertares frecuentes durante el sueño
Tratamiento
Para tratar los Trastornos del Sueño, existen medidas que no implican el uso de fármacos como la aplicación de las medidas de la higiene de sueño y la Terapia Cognitivo Conductual, que ayuda a que los niños bajen sus niveles de Ansiedad secundarios a no dormir bien, y que adopten una rutina que se pueda cumplir en adelante. La mayoría de los Trastornos del Sueño en la infancia muestran mejoría sin necesidad de medidas farmacológicas. En algunos casos se ha evidenciado alta frecuencia de deficiencia de hierro y otros micronutrientes en niños con dificultades del sueño, pero su suplementación debe estar guiada por el especialista.
Si requiere consultar a un médico, la consulta con pediatría es la mejor opción para detectar a tiempo y tratar estas afecciones tan frecuentes en los niños. Por eso, Top Doctors cuenta con servicio de consulta presencial y telemedicina e-Consultation, en donde encontrará a los mejores Especialistas sin salir de casa.