La Sinusitis es una afección médica común que afecta tanto a niños como adultos en Colombia, y es más frecuente de lo que se imagina.
A pesar de ser una condición tratable, puede generar incomodidad significativa y afectar la calidad de vida de quien la padece. En este artículo, exploraremos en detalle las causas, los síntomas, el diagnóstico y las opciones de tratamiento de la Sinusitis, además de ofrecer consejos para su prevención.
¿Qué es la Sinusitis?
La Sinusitis es la inflamación o infección de los Senos Paranasales, cavidades llenas de aire localizadas dentro de los huesos del rostro, alrededor de los ojos, la nariz, los pómulos y la frente.
Los Senos Paranasales están conectados con las vías nasales, lo que permite que el aire fluya y que la mucosidad drene de manera eficiente. Sin embargo, cuando estas cavidades se inflaman, se bloquea el drenaje de la mucosidad y se favorece el crecimiento de bacterias, lo que puede llevar a una infección. Esta inflamación puede ser causada por una infección viral, bacteriana o fúngica, Alergias, contaminación ambiental, o incluso cambios estructurales en la nariz.
Tipos de Sinusitis
En función de su duración y causa, la Sinusitis se clasifica en varios tipos:
- Sinusitis Aguda: generalmente dura menos de cuatro semanas y se asocia con infecciones virales o bacterianas. Es el tipo más común de Sinusitis
- Sinusitis Subaguda: se caracteriza por una duración de entre cuatro y doce semanas. A menudo, este tipo de Sinusitis se desarrolla después de una infección viral o puede estar relacionada con Alergias Estacionales
- Sinusitis Crónica: se considera crónica cuando persiste durante más de doce semanas, incluso después de recibir tratamiento. La Sinusitis Crónica puede ser desencadenada por problemas persistentes de drenaje en los Senos Paranasales, Alergias severas, o la presencia de pólipos nasales
- Sinusitis Recurrente: se presenta cuando una persona tiene varios episodios de Sinusitis aguda al año, lo que genera un impacto considerable en su calidad de vida
Causas comunes de la Sinusitis
En Colombia, las causas más comunes de la sinusitis incluyen:
- Infecciones virales: los resfriados comunes y otras infecciones virales pueden provocar Sinusitis aguda. En Colombia, donde las estaciones de lluvias favorecen la propagación de virus respiratorios, los resfriados son frecuentes, lo que aumenta el riesgo de Sinusitis
- Infecciones bacterianas: si una Sinusitis Viral no se resuelve adecuadamente, puede convertirse en una infección bacteriana. Las bacterias bloquean aún más los Senos Paranasales y pueden producir secreciones espesas y purulentas
- Alergias: en lugares con altos niveles de polen, polvo y contaminación, como Bogotá y Medellín, las Alergias Nasales son una causa frecuente de Sinusitis.
- Desviación del tabique nasal: un tabique nasal desviado puede dificultar el drenaje adecuado de los Senos Paranasales, aumentando la probabilidad de infecciones recurrentes
Síntomas de la Sinusitis
Los síntomas de la Sinusitis varían dependiendo del tipo y la gravedad de la condición, pero los más comunes son:
- Congestión nasal: la obstrucción de las vías respiratorias nasales es uno de los primeros síntomas de la Sinusitis. Esto dificulta la respiración y puede hacer que los pacientes sientan una presión en la nariz
- Dolor y presión facial: los Senos Paranasales inflamados pueden generar dolor en la frente, los pómulos y alrededor de los ojos. En algunos casos, el dolor es tan intenso que puede confundirse con un dolor de cabeza
- Secreción nasal espesa: una secreción nasal espesa, generalmente de color amarillo o verde, es otro signo característico de la Sinusitis. Esta mucosidad se produce debido a la inflamación de las membranas de los Senos Paranasales
- Dolores de Cabeza: la presión en los Senos Paranasales puede causar Dolores de Cabeza persistentes que empeoran al inclinarse hacia adelante
- Fiebre: en casos de Sinusitis Bacteriana, es posible que se presente.
- Fatiga y malestar general: la Sinusitis puede generar una sensación de cansancio extremo y un malestar generalizado debido a la incomodidad constante
- Pérdida temporal del olfato o gusto: la inflamación de las vías nasales puede interferir con la percepción del olfato y el gusto
Diagnóstico de la Sinusitis
El diagnóstico de la Sinusitis generalmente se realiza a través de una combinación de historia clínica, examen físico y, en algunos casos, pruebas adicionales como:
- Endoscopia Nasal: permite observar directamente las cavidades nasales y detectar signos de inflamación o infección
- Imágenes por Tomografía Computarizada (TC): en casos crónicos o graves, la Tomografía puede ser necesaria para obtener una imagen detallada de los Senos Paranasales y evaluar la magnitud de la inflamación
Tratamiento de la Sinusitis
El tratamiento depende del tipo y la causa de la Sinusitis:
- Sinusitis Viral: generalmente, se recomienda tratamiento sintomático con analgésicos, lavados nasales, descongestionantes y descanso. Los antibióticos no son efectivos contra infecciones virales
- Sinusitis Bacteriana: si la infección se debe a bacterias, se prescriben antibióticos. Es crucial completar el tratamiento para evitar complicaciones
- Corticosteroides nasales: los esteroides nasales son efectivos para reducir la inflamación y aliviar los síntomas
- Lavados nasales: usar solución salina para enjuagar las vías nasales puede ser útil para aliviar la congestión y eliminar las secreciones acumuladas
- Antihistamínicos: en caso de que la Sinusitis esté relacionada con Alergias, los antihistamínicos pueden ayudar a reducir la inflamación
- Cirugía: en casos de Sinusitis Crónica o recurrente, especialmente si existe obstrucción o anomalías estructurales, se puede recomendar una Cirugía Endoscópica para mejorar el drenaje de los Senos Paranasales
¿A qué especialista acudir?
La Sinusitis es una afección común que afecta a muchas personas en Colombia, especialmente en zonas urbanas con alta contaminación y en épocas de cambio climático. Si bien la mayoría de los casos pueden tratarse con éxito, es esencial consultar a un especialista en Otorrinolaringología si los síntomas persisten.
La prevención, el tratamiento adecuado y el control de factores como las alergias y la contaminación pueden reducir significativamente el riesgo de desarrollar Sinusitis. Si se experimentan síntomas recurrentes o graves, no hay que dudar en buscar atención médica por parte de un Otorrinolaringólogo para obtener el diagnóstico y tratamiento apropiado.