topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Prepagadas
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de alto nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Foniatría
  • Introducción a los problemas del lenguaje

Introducción a los problemas del lenguaje

Flga. Sandra María Ocampo Durán
Escrito por: Flga. Sandra María Ocampo Durán Fonoaudióloga en Cali
Fuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 06/05/2014 Editado por: TOP DOCTORS® el 29/07/2024

Son muchas las teorías escritas al respecto y con ellas llega la confusión. Uno de los abordajes más clarificadores proviene de la teoría modular del lenguaje que considera, a grandes rasgos, a éste constituido por tres grandes módulos

Trastorno del lenguaje

 

Hay dos tipos de problemas del lenguaje: los retrasos y los Trastornos del Lenguaje

 

Los problemas del lenguaje se subdividen en dos grandes grupos:

  • Los retrasos
  • Los Trastornos del Lenguaje

 

En el primer grupo se incluyen los niños que presentan un nivel lingüístico correspondiente a una edad evolutiva inferior a la real (niños de 6 años que hablan con un lenguaje normal, pero para una edad de 4 años, por ejemplo). En el segundo grupo se incluyen casos donde las desviaciones detectadas no están presentes en ningún estadio evolutivo previo. Los integrantes del primer grupo presentan, en general, un mejor pronóstico evolutivo terapéutico.

 

¿Cómo se establece qué y cómo es un lenguaje normal?

 

Son muchas las teorías escritas al respecto y con ellas llega la confusión. Uno de los abordajes más clarificadores proviene de la teoría modular del lenguaje que considera, a grandes rasgos, a éste constituido por tres grandes módulos, cada uno con sus propias reglas autónomas pero interrelacionados entre sí. Tales son: la forma, el contenido y el uso.

 

El primero engloba las reglas que definen el “envase” en el que cada idioma presenta su mensaje, que a su vez se subdivide en dos: la fonología (o reglas de combinación de sonidos) y la morfosintaxis (o reglas de confección de palabras y frases).

Así si un niño dice: “Mi cafa es gonita” (por “Mi casa es bonita”) presenta errores fonéticos, pero no morfosintácticos. Sin embargo, si dice “Mis casa es bonitas” no comete ningún error fonético y sí errores morfosintácticos.

 

El contenido es el “diccionario” que cada niño ha de tener integrado en su bagaje, en función de su edad. Y el uso es la adecuación que se ha de tener a cada entorno comunicativo para conseguir una comunicación eficaz (por ejemplo, no es el mismo registro lingüístico utilizado en una cena de amigos que en una de trabajo con el jefe). Está en el sentir del que suscribe constatar como escaso el esfuerzo que se le dedica a la rehabilitación del uso del lenguaje, en comparación con el dedicado a la forma y el contenido, cuando el uso es de una importancia determinante para conseguir una comunicación eficaz y eficiente. Por ejemplo, en un adolescente afecto de Síndrome de Down que, a pesar de cometer algún error en la fonética o morfosintaxis es capaz de adecuar su uso al entorno comunicativo presente. Este chico puede ser más eficiente y empático que otro adolescente con una mejor técnica verbal, pero con puestas en escena inadecuadas o “políticamente incorrectas o desagradables” desde un punto de vista lingüístico.

 

Test reglados y la observación del lenguaje espontáneo

 

Para la valoración diagnóstica de todos estos aspectos se utilizan test reglados, pero es muy importante la observación del lenguaje espontáneo en entornos abiertos (el niño se expresa sin directrices) o cerrados (el explorador plantea directrices) siendo del todo fundamental, también, la exploración de la audición y de la escucha del niño, dado que si éstas presentan problemas el desarrollo del lenguaje se compromete. La clave reside en plantear un abordaje integral de todos los procesos descritos.

Foniatría en Cali
Foniatras en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Prepagadas
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+57 (1) 580 0249

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Colombia | Piramide Siete, Cra. 14 #127-10 oficina 211. Edificio, Bogotá, Colombia