Importancia de los Certificados Médicos Internacionales

Publicado el: 29/04/2025 Editado por: Amairani Rua el 29/04/2025

Documento oficial emitido por un médico o profesional de la salud debidamente autorizado que certifica el estado de salud de una persona en un momento determinado.

 

¿Qué diferencia existe entre el Certificado Médico Estándar y uno Internacional?

En el Certificado Médico Estándar, se trata de verificar que no existan, normalmente, Enfermedades Infectocontagiosas comunes en el entorno local, en este caso específico, en el país correspondiente.


En cambio, en el Certificado Médico Internacional, esto se rige de acuerdo al Reglamento Sanitario Internacional establecido por la Organización Mundial de la Salud en el año 2005, donde se definieron un conjunto de enfermedades específicas, todas infectocontagiosas, cuyo objetivo es evitar que, en los viajes de un país a otro, se propaguen dichas enfermedades, como fue el caso específico del COVID recientemente, durante la pandemia.


La pandemia limitó lo que era el transporte de pasajeros y de mercancías a nivel internacional. Concretamente, lo que busca este reglamento es evitar la diseminación mundial de estas enfermedades de un país a otro o de un continente a otro.


¿Qué tipos de situaciones suelen requerir Certificados Médicos Internacionales?

El Certificado Médico Internacional, generalmente, está relacionado con la visa de extranjería o con viajes al extranjero, ya sea para estudio, trabajo, turismo o procesos migratorios.


¿Cuáles pueden llegar a ser los requisitos más comunes que imponen los países para aceptar un Certificado Médico Internacional?

Al respecto, existe una redacción específica en la cual se establece que el Reglamento Sanitario Internacional tiene como objetivo descartar enfermedades que representen una emergencia de salud pública de interés internacional. Estas enfermedades, por lo general, son aquellas consideradas endémicas en ese momento a nivel mundial.


¿Qué herramientas o recursos ayudan a los Médicos a cumplir con las normas internacionales al emitir este tipo de Certificados?

Básicamente, es necesario conocer qué enfermedades están incluidas en ese reglamento en el momento en que se emite el certificado, ya que pueden modificarse, actualizarse o cambiar con el paso de los días. El reglamento de 2005, que actualmente está vigente, hace referencia al año en que la Organización Mundial de la Salud emitió dicho documento.


¿Cuáles suelen ser los errores más comunes que cometen los Médicos al redactar este tipo de Certificados Médicos?

Al redactar el Certificado Médico, generalmente se utilizan ciertas palabras clave que indican que, en el momento del examen, es decir, cuando el paciente se presenta a la consulta, no presenta signos ni síntomas de las enfermedades consideradas en el Reglamento Sanitario Internacional.


Afortunadamente, se trata de enfermedades que presentan un alto grado de incapacidad. Es decir, la mayoría de estas enfermedades provocan que el paciente esté prácticamente postrado o en cama, hospitalizado. Por lo tanto, al momento en que el paciente acude a consulta, el solo hecho de poder ingresar por sus propios medios ya permite descartar la mayoría de estas enfermedades.


¿Qué importancia tienen las traducciones oficiales en la validez de un Certificado Médico Internacional?

En cuanto a las traducciones oficiales, generalmente deben ser realizadas por una persona registrada como traductor oficial. La traducción es completamente válida siempre y cuando cumpla con dicho requisito.


¿Qué enfermedades o condiciones suelen ser motivo de consulta más frecuente para Certificados Internacionales?

Es importante que el paciente que planea viajar o migrar no presente signos ni síntomas de enfermedades que representen un peligro sanitario internacional. Por ejemplo, en el entorno local, estas enfermedades no son comunes, pero sí lo son en regiones como Asia. Se pueden mencionar casos como el Cólera, la Viruela (ya extinta en muchos países), el Poliovirus Salvaje, entre otras.


¿Ética, legal y profesionalmente, qué nivel de responsabilidad recae sobre el Médico al emitir un Certificado Internacional?

La responsabilidad médica, ética y legal es muy elevada, ya que permitir la emisión de un certificado a un paciente que pudiera transportar una enfermedad de un país a otro o de un continente a otro incrementa significativamente el riesgo. Por un lado, podría haber contagios entre los pasajeros que realizan el viaje en avión o barco junto con ese paciente, y por otro, existe el riesgo de que el país de destino enfrente una propagación de esa enfermedad.


¿Cómo se asegura como Médico estar actualizado con los cambios en las normativas internacionales para este tipo de Certificados?

Para mantenerse actualizado, los profesionales médicos deben consultar permanentemente los boletines emitidos por la Organización Mundial de la Salud o, en el caso de los países de América, por la Organización Panamericana de la Salud, para establecer cuáles enfermedades deben incluirse en ese reglamento actualizado.

Medicina General en Bogotá

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUÍ.