topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Prepagadas
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de alto nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Psicología
  • El impacto de los Vínculos Familiares en nuestra seguridad emocional

El impacto de los Vínculos Familiares en nuestra seguridad emocional

Psic. Paula Alexandra Bohorquez Moncaleano
Escrito por: Psic. Paula Alexandra Bohorquez Moncaleano Psicología Clínica y de la Familia en Bogotá
5.0 |  

35 opiniones

Publicado el: 27/01/2025 Editado por: Amairani Rua el 27/01/2025

Conexiones emocionales y sociales que se forman entre los miembros de una familia. Estos lazos van más allá de la relación biológica o legal.

 

¿Cómo influyen los Vínculos Familiares en el desarrollo emocional de una persona?

Realmente influyen de muchas formas. Una de las más importantes es ese sentimiento de pertenencia. Cuando crecemos, nuestros vínculos familiares son el primer círculo social que tenemos: la familia. Esto nos permite sentirnos o desarrollar ese proceso de Autoestima, seguridad y autoconfianza. Cuando esto no se da de esta manera, empezamos a desarrollar vínculos en el colegio, luego en la universidad, más adelante en el trabajo, con amigos, etc., pero de formas más inestables.


¿Qué factores fortalecen o debilitan los lazos familiares a lo largo del tiempo?

Los lazos familiares favorecen mucho nuestra estabilidad emocional. Esto tiene que ver con la comunicación asertiva, la comunicación emocional y el desarrollo de vínculos de calidad. Es muy importante entender que cuando desarrollamos calidad en los vínculos, esto nos brinda una sensación de seguridad.


Por otro lado, los factores que no favorecen los vínculos tienen que ver con la falta de límites, con relaciones en las que uno da más que el otro (sin reciprocidad) y con la falta de escucha asertiva. Además, no aceptar las emociones de los demás puede perjudicar el fortalecimiento de estos lazos.


¿Cómo puede la comunicación efectiva mejorar las relaciones dentro de una familia?

Cuando estas áreas mejoran, los vínculos se fortalecen significativamente. Habrá una mejor comunicación y un ambiente más sano. Esto ocurre cuando dedicamos tiempo a escuchar, a sentarnos y a entender qué nos intentan decir los demás. De esta forma, podemos ofrecer herramientas y apoyo que contribuyan a fortalecer la relación. Sin embargo, esto no ocurre de inmediato; es un proceso que requiere práctica y aprendizaje mutuo para identificar las necesidades de los demás.


¿Qué rol juega los Vínculos Familiares en la superación de crisis personales o familiares?

Los vínculos generan esa sensación de pertenencia. Nosotros somos seres sociales, y cuando contamos con lazos fuertes, nos sentimos seguros y acompañados, aunque no estemos físicamente con otras personas.


Aunque muchas veces estar solo no es algo negativo, tener la seguridad de que alguien nos puede escuchar es clave. Esto nos ayuda a afrontar días difíciles, ya sea en el trabajo o en el hogar, cuando las cosas no están bien. Contar con un vínculo fuerte con alguien que nos permita expresarnos es un gran apoyo.


¿Cómo impactan las dinámicas familiares en la formación de la identidad individual?

Este impacto es especialmente evidente desde la infancia. Según cómo observamos y aprendemos de nuestros padres en sus diferentes contextos, adoptamos costumbres y acciones.


Por ejemplo, si mamá o papá son impulsivos o violentos frente a una situación difícil, los niños tienden a repetir este comportamiento. Esto ocurre de forma inconsciente, no como una decisión deliberada.


Por otro lado, si los padres se toman el tiempo para analizar, reflexionar y proponer una mejor solución a los problemas, los niños también adoptan esta forma de afrontar los desafíos. Ven que en situaciones complicadas deben esperar, analizar y escuchar antes de actuar.

Psicología en Bogotá
Psicólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Prepagadas
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+57 (1) 580 0249

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Colombia | Piramide Siete, Cra. 14 #127-10 oficina 211. Edificio, Bogotá, Colombia