Tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan los problemas asociados con una enfermedad grave o potencialmente mortal.
¿Qué son los Cuidados Paliativos y cuál es su objetivo principal?
Los Cuidados Paliativos son un enfoque de la atención médica en pacientes que tienen Enfermedades Crónicas irreversibles, enfermedades graves o enfermedades terminales.
Lo que buscan los Cuidados Paliativos es poder mejorar la calidad de vida del paciente, mejorar el afrontamiento de la enfermedad que se tiene tanto por el paciente como por la familia, acompañar en la toma de decisiones, en las voluntades anticipadas, tratar no solamente los síntomas físicos, sino todos los síntomas espirituales y emocionales que pueden tener los diagnósticos de ciertas enfermedades, preparar a una familia para el duelo y la muerte, y acompañar durante todo este proceso.
Incluso, lo que se busca es poder fortalecer los vínculos entre el equipo, el paciente y la familia que padece esta enfermedad.
¿En qué momento se recomienda iniciar los Cuidados Paliativos en un paciente?
Esto es muy interesante, porque realmente los Cuidados Paliativos se pueden empezar en cualquier etapa de la enfermedad. Lo ideal, incluso, es empezarlos tempranamente cuando se conoce que el paciente tiene un diagnóstico de una enfermedad grave, crónica, irreversible o terminal. Lo ideal es que se pueda empezar ahí.
Pero, sin embargo, si no se logra un Cuidado Paliativo temprano, en cualquier momento de la enfermedad o en el transcurso de ella, incluso en el final de la vida, también es adecuado iniciar el Cuidado Paliativo.
¿Cuáles son los principales mitos que la gente tiene sobre los Cuidados Paliativos?
Hay muchos mitos que se tienen acerca de los Cuidados Paliativos. La mayoría de personas piensan que solamente son para pacientes con cáncer, pero esto no es verdad. Los pacientes con cáncer son uno del grupo que se pueden vincular a un equipo de Cuidados Paliativos, pero todos estos pacientes que tienen otras Enfermedades Crónicas, como son el EPOC avanzado, la falla renal, la falla cardíaca, la falla hepática avanzada, los pacientes con Demencia o con algún tipo de Enfermedad Neurológica Progresiva, son también pacientes de Cuidados Paliativos.
Muchas veces se cree que el cuidado paliativo lo único que busca es acompañar el final de vida o se cree que son los médicos que están dedicados a la eutanasia, pero esto no es así. También muchos creen que solamente lo que hace el cuidado paliativo es poner o usar opioides. Esto es algunas de las cosas que se usan para el control de síntomas, pero el Cuidado Paliativo abarca un gran espectro, no solamente sintomático, sino de todo el acompañamiento emocional y espiritual.
Y las personas piensan que cuando se van a llevar a Cuidados Paliativos o cuando se pide una consulta por un Médico especialista, es porque ya no hay nada que hacer. Y, todo lo contrario, el Cuidado Paliativo lo que hace es poder darle al paciente y a su familia herramientas que le van a ayudar muchísimo a llevar mejor la enfermedad que padece.
¿Qué profesionales conforman un equipo de Cuidados Paliativos?
El equipo de Cuidados Paliativos está conformado por médicos que tienen una especialización o que tienen formación especializada en el tema. La idea de los médicos es dirigir todo el equipo y hacer todo el manejo, especialmente sintomático, la prescripción de medicamentos y este tipo de exámenes que el paciente pueda necesitar.
Pero también dentro de un equipo de paliativos normalmente hay una jefe de enfermería que se encarga de toda la educación al paciente. Tenemos a Psicología, que se encarga de toda la parte del soporte emocional. Se tiene Trabajadora Social, la cual está encargada de todas estas barreras que puede haber a nivel cultural, administrativo y social en el paciente y en su familia.
Y también lo ideal es que haya un acompañamiento espiritual, independientemente de la religión que practique o profese el paciente, que pueda tener este acompañamiento también espiritual para poder hacer un manejo más integral.
¿Cómo se aborda el manejo del dolor y otros síntomas en pacientes que reciben Cuidados Paliativos?
Para el manejo del dolor va a depender mucho de la causa y, dentro de esos, tenemos diferentes fármacos que se pueden usar para el dolor y los vamos a usar dependiendo de cada uno de los pacientes que recibamos, y las características del dolor que tenga este paciente, los antecedentes que tenga. Y dentro del manejo del dolor, también en muchas ocasiones se pueden usar tratamientos como es la Radioterapia, la cirugía o la Quimioterapia.
También se manejan otros síntomas que son muy frecuentes en los pacientes con Enfermedades Crónicas o con enfermedades agresivas o terminales, como son las Náuseas, la Disnea, la falta de apetito, la falta de energía, todo el tema de Ansiedad, Depresión, Insomnio.
Y realmente el tratamiento es siempre muy individualizado, pensando en cuáles son las necesidades de cada paciente, los antecedentes que tiene y la enfermedad de base que está generando la patología. Y ya con eso los médicos, pueden direccionar cuál va a ser el tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico para los pacientes.
¿Qué importancia tiene la comunicación con el paciente y la familia en el contexto de los Cuidados Paliativos?
La comunicación es vital y es el pilar más importante dentro de esta relación. Siempre, para los médicos, entablar una relación con empatía, con comprensión para el paciente y para la familia, nos va a ayudar a que todo este proceso de enfermedad pueda ser más llevadero.
Nos va a poder ayudar a que haya una mejor adherencia a los manejos farmacológicos y no farmacológicos. Va a ayudar también a comprender las necesidades individuales de ese paciente y esa familia, conocerlo mucho mejor y hacer planes que sean adecuados para este paciente que tenemos al frente.
Entonces, poder lograr esa comunicación asertiva con el paciente y la familia nos va a ayudar a tomar decisiones adecuadas para este paciente o esta familia. Siempre tenemos en cuenta toda la parte emocional, porque ya sabemos que, como seres humanos, no solamente tenemos una parte biológica, sino que la parte emocional tiene un gran impacto en cómo enfrentamos las diferentes enfermedades.
¿Cómo se integran los aspectos emocionales y psicológicos en el plan de Cuidados Paliativos?
Poder evaluar tempranamente los síntomas que el paciente pueda tener, emocionales asociados a su diagnóstico, a su enfermedad, los miedos, las dudas que pueda tener con todo este proceso que el paciente está viviendo, nos permite también buscar una ayuda temprana, por ejemplo, por Psicología, formular medicamentos cuando esto es adecuado, dar terapias que le van a ayudar a afrontar mucho más, que pueda tener herramientas que le van a ayudar a afrontar estos procesos de enfermedad tan difíciles que pueden ser para los pacientes y las familias.
Entonces, es de vital importancia que dentro del manejo integral de los Cuidados Paliativos podamos integrar todo el contexto emocional y psicológico del paciente y su familia.
¿Qué apoyo ofrecen los Cuidados Paliativos a las familias de los pacientes?
Normalmente, dentro de los recursos y apoyos que se tienen para estos pacientes, está el equipo de Psicología, que también ayuda al afrontamiento de la familia. El equipo de trabajo social ayuda mucho también a integrar la familia dentro de todo el proceso del Cuidado Paliativo que está viviendo un paciente.
También se cuenta con el apoyo de enfermería y auxiliar de enfermería, que nos ayuda mucho con la educación a los familiares cuando los pacientes requieren cuidados especiales. Y también, idealmente, siempre se está buscando si hay un Síndrome de Sobrecarga en estos familiares, para poder hacer un diagnóstico adecuado y que los familiares que puedan necesitar ayuda adicional puedan tener su propio manejo psicoterapéutico para ayudarles a afrontar eso.