Es un trastorno neuropsiquiátrico grave y repentino que afecta las capacidades mentales de una persona.
El Delirium es un síndrome neuropsiquiátrico agudo que afecta principalmente a personas mayores y pacientes hospitalizados, y se caracteriza por alteraciones rápidas en la atención, la conciencia y la cognición. En Colombia, su detección y tratamiento adecuado son esenciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes y evitar complicaciones graves.
¿Qué es el Delirium?
El Delirium, también conocido como Síndrome Confusional Agudo, es una condición médica seria que suele desarrollarse en un corto período, generalmente en horas o días. Es importante no confundirlo con la demencia, ya que el Delirium es reversible si se trata a tiempo, mientras que la demencia es una condición progresiva.
Este trastorno puede presentarse en cualquier persona, pero es más frecuente en adultos mayores, especialmente aquellos hospitalizados, con Enfermedades Crónicas o que han sido sometidos a cirugías mayores.
Tipos de Delirium
En Colombia, los profesionales de la salud reconocen tres tipos principales de Delirium:
- Hiperactivo: se caracteriza por agitación, alucinaciones y comportamiento inquieto
 - Hipoactivo: más difícil de detectar, presenta somnolencia, lentitud y desinterés
 - Mixto: fluctúa entre episodios de Hiperactividad e Hipoactividad
 
Causas más comunes del Delirium
El Delirium puede tener múltiples causas, entre ellas:
- Infecciones (como Infecciones Urinarias o Neumonía)
 - Desequilibrios metabólicos (Hiponatremia, Hipoglucemia)
 - Efectos secundarios de medicamentos
 - Cirugías recientes o anestesia
 - Consumo o abstinencia de alcohol o drogas
 - Trastornos del Sueño
 - Deshidratación o malnutrición
 
En Colombia, los factores sociales y económicos también pueden influir, como el acceso limitado a servicios de salud en zonas rurales o la automedicación.
Síntomas del Delirium
El Delirium se manifiesta con una serie de signos que suelen presentarse de manera repentina:
- Confusión mental y dificultad para concentrarse
 - Cambios abruptos en el estado de alerta
 - Desorientación en tiempo y espacio
 - Alteraciones del lenguaje o incoherencia
 - Alucinaciones o delirios
 - Cambios en el ciclo del sueño
 - Irritabilidad o agresividad
 
Es vital acudir al médico si se observa alguno de estos síntomas, especialmente en adultos mayores, ya que el diagnóstico precoz mejora significativamente el pronóstico.
Diagnóstico del Delirium
En Colombia, el diagnóstico del Delirium lo realiza un Médico General, Geriatra, Internista o Psiquiatra. Para ello, se emplean herramientas clínicas como la Confusion Assessment Method (CAM), que permite identificar rápidamente los síntomas clave. También se realizan exámenes complementarios para identificar la causa subyacente, entre ellos:
- Análisis de sangre y orina
 - Exámenes neurológicos
 - Estudios por imágenes (como Tomografía Computarizada)
 - Evaluación del historial médico y uso de medicamentos
 
Tratamiento del Delirium
El tratamiento del Delirium en Colombia se basa en identificar y corregir la causa que lo origina. Algunas estrategias incluyen:
Corrección de la causa subyacente
Si el Delirium es causado por una infección, se administra el antibiótico correspondiente. En casos de deshidratación, se realiza hidratación intravenosa. Si está relacionado con medicamentos, se ajusta la dosis o se suspende el fármaco en cuestión.
Medidas no farmacológicas
Estas son fundamentales y pueden ser aplicadas en casa o en clínicas y hospitales del país:
- Mantener al paciente en un entorno tranquilo y bien iluminado
 - Estimular la orientación con relojes, calendarios o fotografías familiares
 - Fomentar el sueño y evitar ruidos nocturnos
 - Acompañamiento constante por parte de familiares o cuidadores
 
Uso de medicamentos
En algunos casos, especialmente en Delirium Hiperactivo, se pueden utilizar fármacos como antipsicóticos de segunda generación (como la quetiapina) para controlar los síntomas. Sin embargo, su uso debe ser limitado y siempre bajo supervisión médica.
Prevención del Delirium
Prevenir el Delirium es una prioridad en hospitales colombianos, especialmente en unidades de cuidados intensivos y postquirúrgicas. Algunas estrategias de prevención son:
- Buena hidratación y nutrición
 - Control del dolor y del uso de medicamentos
 - Favorecer el sueño y la movilidad temprana en pacientes hospitalizados
 - Monitoreo constante de signos vitales y estado neurológico
 
En Colombia, los programas de atención integral al adulto mayor incluyen educación a cuidadores y personal de salud para mejorar la detección temprana del Delirium.
Importancia del tratamiento oportuno en Colombia
El Delirium no solo impacta la salud del paciente, sino también a su familia y cuidadores. En Colombia, su tratamiento oportuno ayuda a:
- Reducir el tiempo de hospitalización
 - Evitar complicaciones como caídas, infecciones o úlceras
 - Prevenir la progresión hacia Demencia
 - Mejorar la calidad de vida del paciente
 
Es esencial que tanto profesionales de la salud como familiares estén capacitados para reconocer sus síntomas y actuar con rapidez.
¿Dónde buscar atención médica en Colombia?
En Colombia, muchas instituciones de salud ofrecen atención especializada para pacientes con Delirium También existen servicios de atención domiciliaria y programas de Geriatría en diversas regiones del país.
El Delirium es un trastorno grave pero tratable, que requiere atención médica inmediata. En Colombia, su diagnóstico y manejo deben ser prioritarios, especialmente en la población adulta mayor.
Si un familiar presenta síntomas de confusión, alucinaciones o cambios en el estado mental, lo mejor es consultar con un profesional de la salud lo antes posible. Una detección temprana puede hacer la diferencia entre una recuperación rápida y complicaciones a largo plazo.