topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Prepagadas
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de alto nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Neurología
  • Conoce la enfermedad de Parkinson

Conoce la enfermedad de Parkinson

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top DoctorsFuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 26/02/2016 Editado por: TOP DOCTORS® el 31/03/2023

 

La enfermedad de Parkinson se produce por un deterioro neurológico cerebral degenerativo. La zona del cerebro afectada es el  mesencéfalo y la sustancia negra. Los síntomas más habituales son: Temblores leves en reposo, lentitud de movimientos o inestabilidad y dificultad en los giros en la marcha
 

Parkinson

 

Parkinson: ¿Qué es?

 

La enfermedad de Parkinson es un deterioro neurológico cerebral de carácter degenerativo y progresivo, cuya causa última se desconoce. La afectación cerebral se centra principalmente en una zona del tronco cerebral llamada mesencéfalo, concretamente en la sustancia negra.

 

Las neuronas de esta parte cerebral producen dopamina, que es un neurotransmisor fundamental para los movimientos de todo el cuerpo, en especial los movimientos automáticos. A la afectación de la sustancia negra se añade la afectación de los llamados ganglios basales, y posteriormente, de otras áreas cerebrales. 

 

Síntomas del Parkinson

 

La sintomatología de esta enfermedad se inicia de varias formas: 
 

  • Temblor leve de reposo en algún miembro
  • Lentitud de movimientos
  • Inestabilidad en la marcha
  • Dificultad para los giros en la marcha
  • Problemas olfatorios y de Estreñimiento
  • Depresión 

 

Causas del Parkinson

 

A pesar de los muchos estudios científicos sobre esta enfermedad, no sabemos la causa exacta. Se han barajado causas genéticas, que se dan en algunos casos de Parkinson familiares, causa químicas o ambientales tóxicas.

 

Se ha visto en los últimos años que la enfermedad es mucho más amplia de lo que se creía y la afectación del sistema nervioso mucho más amplia. 

 

Diagnóstico del Parkinson 

 

El diagnóstico de la enfermedad lo ha de hacer un experto en Neurología. En primer lugar se hará mediante exploración clínica neurológica, dado que la sintomatología de Temblor y lentitud de movimientos o rigidez de miembros, pueden corresponder a otras patologías no parquinsonianas.

 

Asimismo, se deben realizar pruebas como Resonancia Magnética Cerebral, Neurofisiología del Temblor o Dat-Scan para evaluar el sistema dopaminérgico cerebral, así como analíticas de sangre.

 

Tratamiento para el Parkinson

 

Actualmente existen tratamientos médicos muy eficaces para mejorar la sintomatología. La joya de la corona en cuanto a tratamiento médico es la Levo-Dopa, que se trasforma en Dopamina al llegar al cerebro del paciente y revierte la sintomatología.

 

Asimismo, los fármacos dopaminérgicos e inhibidores de la MAO. También son recomendables fármacos que se pueden prescribir en politerapia para mayor eficacia o con parches transdérmicos, en algún caso. Se prescriben también tratamientos con bombas de infusión y tratamientos intragástricos. 


Los enfermos que no responden a la medicación o que presentan efectos secundarios incapacitantes pueden ser tratados por técnicas neuroquirúrgicas de estimulación o lesión de selectivos centros neuronales del llamado sistema estriado cerebral.

 

Los Trasplantes Neuronales que se iniciaron hace más de 30 años no han dado los resultados que se esperaban, además de los importantes efectos colaterales que conllevan, lo que ha llevado a no seguir en esa línea terapéutica.  


Los fármacos de nueva investigación van en la línea de neuroprotección para frenar la progresión de la enfermedad.

 

Neurología
Neurólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Prepagadas
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+57 (1) 580 0249

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Colombia | Piramide Siete, Cra. 14 #127-10 oficina 211. Edificio, Bogotá, Colombia