topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Prepagadas
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de alto nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Medicina del Dolor

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Diccionario médico
  • M
  • Medicina del Dolor
Creado: 17/09/2024
Editado: 24/04/2025
Escrito por: Top Doctors®

Índice

  1. -¿Qué es?
  2. -Tipos de dolor
  3. -Tratamientos alternativos
  4. -Datos duros
  5. -Cuando hay que acudir al médico

¿Qué es la Medicina del Dolor?

La Medicina del Dolor es una disciplina dedicada al estudio, investigación y tratamiento del dolor en todas sus formas y tiene como finalidad evitar el sufrimiento físico y psíquico del paciente y su entorno.

Medicina del dolor

Hay observaciones que determinan que existen algunas enfermedades asociadas a la presencia del dolor como el dolor lumbar, cáncer, fibromialgia, artritis, fracturas y neuropatías, otras causas pueden ser caídas o cirugías y la tolerancia a él, puede ser muy variado de persona a persona, desde el moderado y leve al severo para el que se requiere uso de medicamentos.

¿Cuáles son los diferentes tipos de dolor?

El dolor se divide en tres variantes: Agudo, Crónico e Intercurrente.

El dolor agudo aparece eventualmente, por lo general, es intenso, se presenta de forma súbita y se presenta relativamente por poco tiempo. Si llega a sentir con más frecuencia, puede ser un signo de que el cuerpo presenta una lesión. El dolor agudo se quita tras la rehabilitación de una lesión.

Por otro lado, dolor crónico se le llama al que persiste por más de tres meses y se considera un problema de salud pública que afecta del 25 al 29 % de la población en general.

El Dolor Intercurrente puede llegar a tener las mismas causas que el Dolor Crónico y está asociado al Cáncer. Consiste en un aumento de dolor aún mientras la persona se encuentra recibiendo medicamentos contra el dolor crónico, es decir este tipo de dolor es resistente a los fármacos, no se puede predecir y su intensidad varía, pero por lo general es muy agudo.

Tratamientos Alternativos para tratar el Dolor

Además de la medicina convencional para tratar el dolor, existen tratamientos alternativos que buscan controlarlo de manera efectiva, oportuna, personalizada, continua y de calidad para sus pacientes, algunas de ellas son: Hipnosis, Osteopatía, Reiki, Reflexología, Quiromasajes, Meditación y Acupuntura.

Datos duros

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamado para que el dolor sea considerado como una enfermedad y en la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas desde el año 2000 se estipula que el alivio del dolor es un derecho universal de todos los seres humanos.

Las estadísticas más recientes, revelan que alrededor del 50% de las consultas de atención primaria es por pacientes que presentan dolor y que una de cada cinco personas presenta dolor crónico de nivel medio a grave lo cual no les permite tener una buena calidad de vida.

De hecho, es tan importante visibilizar esta problemática que se ha establecido el 17 de octubre de cada año como el Día Mundial Contra el Dolor para destacar la importancia de encontrar y proporcionar alivio al sufrimiento físico constante.

Cuándo acudir con un especialista de Medicina del Dolor

Se debe acudir con un especialista de Medicina del Dolor cuando se nota la persistencia del mismo por un superior a los tres meses. Los especialistas realizarán un diagnóstico al evaluar bajo diferentes técnicas la situación del paciente, empezando por la realización de una entrevista para formar una historia clínica detallada, escalas numéricas, informes verbales, test de dolor, evaluaciones conductuales y fisiológicas, además de la aplicación de escalas analógicas-visuales.

 

 

 

 

  • Doctores
  • Telemedicina
  • Clínicas y centros
  • Clínicas Dentales

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Prepagadas
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+57 (1) 580 0249

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Colombia | Piramide Siete, Cra. 14 #127-10 oficina 211. Edificio, Bogotá, Colombia