¿Qué son las Células Madre Mesenquimales?
Las Células Madre Mesenquimales son un tipo de Célula Madre adulta multipotente que se encuentra principalmente en la Médula Ósea, el tejido adiposo, la placenta y el cordón umbilical. Tienen la capacidad de autorrenovarse y diferenciarse en varios tipos celulares, como hueso, cartílago, músculo y grasa. Además, poseen propiedades inmunomoduladoras y antiinflamatorias, lo que las convierte en aliadas potenciales en el tratamiento de múltiples patologías.
¿Por qué se realiza una terapia con Células Madre Mesenquimales?
Se recurre a este tipo de tratamiento principalmente para:
- Regenerar tejidos dañados, por ejemplo, en casos de lesiones articulares o musculares
- Reducir la inflamación crónica, como en enfermedades autoinmunes (Lupus, Artritis Reumatoide)
- Modular la respuesta inmune, útil en trasplantes o enfermedades inflamatorias
- Tratar enfermedades degenerativas, como la Osteoartritis o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
- Apoyar Tratamientos Oncológicos o Hematológicos, en combinación con otras terapias
¿En qué consiste el procedimiento?
El tratamiento puede variar según el caso clínico, pero en general sigue estos pasos:
- Obtención de Células Madre, ya sea del propio paciente (autólogas) o de un donador (alogénicas), comúnmente de médula ósea, grasa o cordón umbilical
- Procesamiento en laboratorio, donde las células se aíslan, purifican y expanden bajo condiciones estériles
- Aplicación, mediante infusión intravenosa, inyección local o incluso administración intratecal (en el canal espinal), dependiendo del objetivo terapéutico
Es un procedimiento mínimamente invasivo y en muchos casos ambulatorio.
¿Cómo prepararse para el procedimiento?
Aunque suele ser un procedimiento seguro, se recomienda:
- Evaluación médica integral para verificar la indicación
- Suspender ciertos medicamentos según indicación del especialista
- Realizar estudios de laboratorio previos (hemograma, pruebas de coagulación, etc.)
- Evitar consumo de alcohol, tabaco o fármacos no prescritos en días previos
En algunos casos, puede solicitarse ayuno antes del procedimiento.
¿Qué cuidados se requieren tras la intervención?
El seguimiento postratamiento puede variar, pero suele incluir:
- Observación médica por algunas horas o días
- Evitar esfuerzos físicos intensos
- Seguir indicaciones sobre medicamentos o suplementos
- Asistir a consultas de seguimiento para monitorear la evolución
- En algunos casos, fisioterapia u otros cuidados complementarios
Los efectos secundarios suelen ser leves, como dolor en el sitio de inyección o fatiga transitoria.
¿Existen alternativas a este tratamiento?
Sí. Dependiendo de la enfermedad o lesión, se pueden considerar:
- Medicamentos inmunosupresores o antiinflamatorios
- Terapias físicas o de rehabilitación
- Cirugías convencionales (como reemplazo articular)
- Otras terapias celulares o biotecnológicas en investigación
Sin embargo, las Células Madre Mesenquimales se consideran una alternativa avanzada cuando los tratamientos convencionales no ofrecen buenos resultados.
¿Qué especialista realiza este tratamiento?
La terapia con Células Madre Mesenquimales debe ser realizada por especialistas en Hematología, Medicina Regenerativa, Terapia Celular o Inmunología Clínica, según el caso.