Virus del Papiloma Humano: Lo que debes saber sobre su prevención, diagnóstico y riesgos

Publicado el: 09/04/2025 Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 09/04/2025

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las Infecciones de Transmisión Sexual más frecuentes a nivel mundial. Actualmente, se han identificado más de 150 serotipos de este virus, algunos de los cuales están relacionados con la aparición de verrugas genitales y otros con lesiones precancerosas o incluso cáncer, especialmente en el cuello uterino.

 

A pesar de su alta prevalencia, existen formas efectivas de prevención, diagnóstico y tratamiento que pueden marcar una gran diferencia en la salud a largo plazo.

 

¿Cómo se transmite el Virus del Papiloma Humano?

La forma de contagio del Virus del Papiloma Humano es exclusivamente por vía sexual. Esto incluye el contacto genital directo, incluso sin penetración, y también puede ocurrir a través del sexo oral o anal.

 

Es importante tener en cuenta que muchas personas portadoras del virus no presentan síntomas visibles, por lo que pueden transmitirlo sin saberlo.

 

La importancia de la vacunación

Uno de los avances más significativos en la prevención del VPH es la disponibilidad de la vacuna. Esta es especialmente efectiva cuando se administra antes del inicio de la vida sexual, idealmente en:

  • Niños a partir de los 9 años
  • Niñas entre los 9 y los 13 años

 

Al aplicar la vacuna en estas edades, el sistema inmunológico se prepara de manera más efectiva para defenderse contra el virus en caso de exposición futura. Aunque la vacuna no protege contra todos los serotipos existentes, sí cubre los que están más estrechamente relacionados con el desarrollo de Cáncer, brindando una protección significativa.

 

¿Es útil vacunarse si ya tengo el virus?

Sí. La vacunación también es beneficiosa en personas que ya han sido diagnosticadas con algún serotipo del VPH, ya que puede reforzar el sistema inmunológico específicamente frente a ese tipo viral, ayudando a reducir el riesgo de progresión a lesiones precancerosas o Cáncer.

 

Se ha demostrado que la vacuna puede ofrecer beneficios incluso en adultos entre los 15 y los 45 años, ayudando hasta en un 40% de los casos a eliminar el virus del organismo.

 

Tipos de VPH y riesgos asociados

No todos los serotipos del VPH tienen el mismo comportamiento ni el mismo nivel de riesgo. A grandes rasgos, se dividen en:

 

Serotipos de bajo riesgo

Estos están principalmente asociados con verrugas genitales. Los más comunes son:

  • VPH 6
  • VPH 11

 

Aunque estas lesiones no suelen evolucionar a cáncer, sí pueden causar molestias físicas y emocionales, además de facilitar la transmisión del virus.

 

Serotipos de alto riesgo

Son aquellos vinculados con lesiones precancerosas o Cáncer. Entre los más identificados se encuentran:

  • VPH 16
  • VPH 18
  • VPH 31
  • VPH 45
  • VPH 56
  • VPH 58

 

Estos tipos de virus pueden producir alteraciones celulares en el cuello uterino, que, si no se detectan a tiempo, pueden evolucionar hacia Cáncer de Cuello Uterino.

 

Manifestaciones del VPH en hombres y mujeres

El VPH puede afectar tanto a hombres como a mujeres, aunque las manifestaciones clínicas varían.

 

En hombres

La mayoría de los hombres infectados con el VPH no presentan síntomas. En algunos casos, pueden desarrollar verrugas genitales, pero esto no es frecuente. El diagnóstico suele hacerse mediante muestras uretrales, aunque no es un examen de rutina.

 

En mujeres

En las mujeres, el virus puede presentarse de forma asintomática o mediante verrugas genitales. Sin embargo, lo más preocupante son las lesiones en el cuello uterino, que pueden clasificarse como:

  • Lesiones de bajo grado
  • Lesiones de alto grado
  • Cáncer de Cuello Uterino

 

Por eso, es fundamental realizar controles ginecológicos periódicos que permitan detectar cambios celulares tempranos.

 

Diagnóstico y tratamiento del VPH

El diagnóstico del Virus del Papiloma Humano se realiza a través de pruebas de laboratorio, como estudios citológicos o pruebas moleculares que identifican la presencia del virus en el organismo.

 

En la actualidad, existen tratamientos locales para abordar las lesiones causadas por el VPH, especialmente las verrugas genitales. Estos incluyen:

  • Cauterización
  • Láser
  • Tratamientos tópicos (menos utilizados actualmente)

 

Es importante resaltar que estos tratamientos se enfocan en las lesiones visibles, pero no eliminan el virus por completo del organismo. El sistema inmunológico juega un papel clave en su erradicación.

 

Estilo de vida y prevención complementaria

Adoptar hábitos saludables puede fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la capacidad del cuerpo para combatir el VPH de manera natural. Algunas recomendaciones incluyen:

  • No fumar
  • Evitar el consumo de alcohol
  • Mantener una alimentación equilibrada
  • Dormir bien
  • Practicar actividad física regularmente

 

Estas medidas no sustituyen la vacunación ni los controles médicos, pero sí pueden contribuir de forma importante en la prevención de complicaciones. Es importante acudir con un especialista en Ginecología para llevar un control y detectar la enfermedad a tiempo. 

Ginecología y Obstetricia en Cali

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUÍ.