Todo sobre la Articulación Temporomandibular: causas, síntomas y tratamientos
La Articulación Temporomandibular es una articulación compleja que conecta la mandíbula al cráneo. Hay una Articulación Temporomandibular a cada lado de la cara, justo en frente de los oídos.
¿Qué es la Articulación Temporomandibular y dónde se encuentra?
La Articulación Temporomandibular es una estructura anatómica que, como su nombre lo dice, permite articular, o sea, que se produzcan movimientos. En este caso, la Articulación Temporomandibular permite el movimiento de la mandíbula y está unida al cráneo a través del hueso temporal. Se encuentra localizada entre el hueso temporal y el hueso mandibular.
Es una estructura anatómica que nos va a ayudar a realizar los movimientos de apertura y cierre de la masticación y también cumple una función importante en el habla de los pacientes.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de los problemas en la Articulación Temporomandibular?
Los problemas más comunes de sintomatología de las patologías de Articulación Temporomandibular son el Dolor de Cabeza. Los pacientes sufren de Dolor de Cabeza, dificultad para masticar y dificultad para pronunciar o hablar. La más frecuente de todas las patologías es el Trastorno Temporomandibular, que es una enfermedad o una condición del paciente que le produce una incapacidad. Esta es la segunda enfermedad musculoesquelética más frecuente en el ser humano después del dolor lumbar.
Hoy en día, los pacientes, asociados al Estrés, presentan muchos problemas relacionados con la Articulación Temporomandibular, con dolores frecuentes que se irradian al oído, al cuello y a la cabeza, siendo realmente bastante incapacitantes. Esa es la principal condición.
Hay otras condiciones asociadas a trauma que son secuelas de accidentes, donde el paciente queda con dificultad para abrir la boca o con problemas degenerativos de la articulación como tal. Esas son realmente las patologías más frecuentes.
¿Qué factores pueden causar problemas en la Articulación Temporomandibular?
En la Articulación Temporomandibular sí hay problemas sistémicos, como los problemas de estados degenerativos articulares. Así como puede haber estados degenerativos articulares que se llama Artrosis en todos los huesos y en todas las articulaciones del ser humano, en la Articulación Mandibular también puede haber; no va a ser una excepción. Los otros problemas, a esos llamamos problemas inflamatorios o artrósicos.
Otros problemas son los derivados de traumas, que son las secuelas producidas por Fracturas. También existen problemas congénitos, con los que el paciente nace, como problemas de crecimiento de la articulación o de los huesos maxilares. Hay que recordar que la mandíbula es un centro de crecimiento, y si hay un problema en el desarrollo del paciente en la Articulación Temporomandibular, se verá afectada toda su parte facial.
¿Qué hábitos o actividades pueden empeorar los problemas en la Articulación Temporomandibular?
Otros hábitos que pueden causar Trastornos en la Articulación Temporomandibular serían hábitos como la succión digital, que puede producir una Maloclusión Dental, y al producirse esta Maloclusión Dental, tener alteraciones o llevar a que la articulación sufra por una mala relación interdental.
¿Cuáles son algunos de los tratamientos más comunes para los Trastornos de la Articulación Temporomandibular?
Los tratamientos de la Articulación Temporomandibular generalmente, o en la mayoría de los casos, son tratamientos conservadores. ¿Qué significa eso? Que no llevan a cirugía. En un alto porcentaje, los pacientes que sufren trastornos temporomandibulares, que realmente pueden ser de dos tipos: Trastornos Musculares, que se asocian a los músculos que hacen mover la articulación, o Trastornos Intracapsulares, que son los que están propiamente dentro de la articulación, en su mayoría, se manejan de manera conservadora, ya sean problemas intracapsulares o extracapsulares, en un 70% a 80% de los casos.
Ese manejo conservador se realiza con Terapia Física, con placas interdentales, con medicamentos, con Terapias de Relajación, con Láser y con todas estas medidas que ayudan a que el paciente tenga un mejor confort y mejor funcionamiento de los músculos y la articulación.
En algunos muy pocos casos, el paciente pasa de un estado de manejo conservador a un manejo más quirúrgico, más invasivo. El primer tratamiento invasivo, o menos invasivo, para la articulación que nosotros tratamos de hacer es la infiltración de sustancias dentro de la articulación para mejorar su condición y lubricación, como el Ácido Hialurónico de alto peso molecular.
También, si el problema está a nivel de los músculos de la masticación y el paciente está haciendo Bruxismo, se puede utilizar sustancias miorrelajantes como la Toxina Botulínica. Esto también ayuda para el manejo de la sintomatología del paciente.
Estos son los dos tratamientos menos invasivos que pueden ayudar en el manejo del Trastorno Temporomandibular. Entonces, pasamos de un tratamiento conservador; cuando no funciona, nos vamos metiendo a tratamientos invasivos, empezando por los menos invasivos.
Definitivamente, cuando ya el proceso degenerativo de la articulación, por el daño interno, es tan fuerte que ha producido desastres dentro de la articulación, se empieza a realizar procedimientos más invasivos, como son las Cirugías Abiertas de Articulación Temporomandibular, para hacer reposicionamiento, remodelación de las superficies articulares y, en el peor de los casos, si la articulación está muy destruida y el daño es muy grande, habría que hacer un reemplazo total de la Articulación Temporomandibular de todos sus componentes.
Ese es más o menos el manejo que se le da a la articulación, el manejo quirúrgico es el que menos impacto tiene, es el que menos tratamos de hacer. Se realiza entre un 5% a 8% de todos los pacientes que sufren trastornos temporomandibulares.
Lo que sí es cierto es que, siendo una patología de tanto impacto a nivel mundial en este momento, al ser la segunda causa de trastorno musculoesquelético más frecuente en el ser humano, es algo que los pacientes en consulta manifiestan frecuentemente. Es uno de los motivos de consulta más frecuentes para el Cirujano Maxilofacial: el Trastorno Temporomandibular.