Esta web necesita JavaScript para funcionar
Rinitis Alérgica: ¿pueden influir las estaciones del año?

Rinitis Alérgica: ¿pueden influir las estaciones del año?

Editado por: el 30/03/2023
 La Rinitis alérgica es un padecimiento que se debe diagnosticar y tratar por un médico especialista en Alergología. En el caso de Colombia, dado que se trata de un país tropical, el clima se mantiene estable, por lo que no representa un factor determinante respecto a este padecimiento

 

 

Rinitis Alérgica, síntomas y causas

La Rinitis Alérgica se define como la inflamación de la cavidad nasal y de los senos paranasales; el nombre que se propone actualmente es el de Rinosinusitis Alérgica. Se diferencia del resfriado común porque usualmente dura varios días, se presenta de manera repetida y no existe fiebre o malestar general.

 

Son cuatro los síntomas cardinales o principales de este padecimiento y son los siguientes:

  • Picor nasal (Prurito)
  • Mucosidad conocida como Rinorrea
  • Sensación de congestión o nariz tapada (obstrucción nasal)
  • Estornudos repetidos (en salvas)

Adicionalmente, se presenta en menor frecuencia la pérdida del olfato (Hiposmia o Anosmia).

 

Entre las causas más frecuentes se encuentra el historial personal y familiar de atopia, así como en pacientes que viven en zonas con mayor índice de contaminación o los que están expuestos al humo del tabaco. Los aeroalérgenos intervienen con gran frecuencia en la Rinitis Alérgica y el Asma.

 

Suelen clasificarse como agentes de interior (principalmente ácaros del polvo, mascotas), de exterior (pólenes y mohos) o laborales.

 

La Rinitis Alérgica puede darse a cualquier edad, sin embargo, es mucho más frecuente en las primeras etapas de la vida, comenzando en la infancia y afectando hasta la adultez temprana. También es común que muchos pacientes con Rinitis eventualmente desarrollen Asma.

 

 

Diagnóstico y tratamiento

 

El diagnóstico es clínico, es decir, basado en los síntomas del paciente y en los hallazgos del examen físico al momento de la evaluación. Además, existen pruebas que ayudan a esclarecer la causa de la Rinitis Alérgica. La más común es la prueba Intraepidérmica de Aeroalérgenos (Prick Test), procedimiento que es realizado e interpretado de manera exclusiva por los Especialistas en Alergología; la cual permite un diagnóstico confiable, rápido y económico.

 

Existen otras Pruebas en Sangre, llamadas Inmunoglobulina E específica, por medio de una técnica conocida como InmunoCAP, que se utiliza en casos dudosos o cuando hay alguna discrepancia con los resultados obtenidos en la prueba cutánea.

 

Cuando se sospecha de anomalías anatómicas en los pacientes como Hipertrofia de Cornetes, desviación del septo nasal, o pólipos nasales, el Especialista puede solicitar imágenes diagnósticas como Tomografía de Senos Paranasales o Estudios Endoscópicos como una Fibronasolaringoscopia.

 

Por otro lado, hay diferentes tratamientos para el control y manejo de la Rinitis. Los recursos más utilizados son los Glucocorticoides Intranasales (Espray Nasal) que son los medicamentos que mejor ayudan al control de los síntomas en los pacientes, ya que reducen la inflamación.

 

Otro grupo de medicamentos utilizados son los antihistamínicos, que ayudan a reducir los síntomas de picor y mucosidad, pero ayudan poco a disminuir la obstrucción. Existen varios antihistamínicos en el mercado, pero siempre se prefiere el uso de los más nuevos (de segunda generación) porque no presentan efectos adversos, especialmente la somnolencia que es el efecto indeseado de este grupo de medicamentos.

 

Otro tipo de medicamentos que se pueden utilizar son los antileucotrienos, entre ellos el montelukast, el cual está disponible en el medio especializado. Se utilizan en casos de difícil control o cuando hay síntomas sugestivos de Asma.

 

En pacientes con Rinitis Alérgica, y que no logren el control con las terapias anteriores, existe la posibilidad de aplicar un tratamiento llamado Inmunoterapia Alérgeno-Específica (también conocido como las Vacunas de Alergia). Se trata de un tratamiento realizado por los médicos Alergólogos, y consiste en modular la respuesta inflamatoria alérgica de los pacientes, con el fin de mejorar los síntomas, el curso de la enfermedad y poder reducir el uso de medicamentos, así como la posibilidad de presentar Asma o sus síntomas cuando ya está presente. La duración del tratamiento es de tres a cinco años.

 

 

¿Pueden influir las estaciones del año?

 

En Colombia, la mayoría de los pacientes presentan Rinitis persistente (perenne) y en gran parte de los casos es causada por los ácaros del polvo, debido a que al ser un país tropical el clima se mantiene estable. Aquí no se presentan estaciones como en los países nórdicos o del Cono Sur, por lo que en este tipo de pacientes los síntomas suelen ser más intensos durante la primavera debido a la alta cantidad de pólenes, especialmente las gramíneas.

 

¿Existen medidas de prevención?

 

No hay medidas específicas de prevención. Aunque se han intentado diversas intervenciones para reducir la posibilidad de presentarla, ninguna se ha establecido como recomendación absoluta.

 

No obstante, existen algunas medidas que ayudan a reducir la intensidad de los síntomas como mantener aseado y controlar la exposición al polvo en los pacientes: cambiar la ropa de cama, tendidos y fundas una vez por semana, mantener ventiladas las habitaciones, usar acaricidas que hay en el mercado para reducir la cantidad de ácaros, evitar la exposición al humo del cigarrillo y otros agentes contaminantes.

 

Se recomienda evitar en lo posible vivir cerca de avenidas principales o de alto flujo vehicular, así como de fábricas que puedan emitir gases contaminantes. Además, es importante comer de forma saludable, evitando el consumo de alimentos procesados y con sustancias artificiales.

Inmunología y Alergias en Medellín