El Reflujo Gastroesofágico (RGE) es un fenómeno fisiológico en el que el contenido gástrico regresa del estómago al esófago. Este proceso puede ocurrir con o sin regurgitación o vómito, y es común tanto en adultos como en niños.
Cuando el reflujo causa síntomas molestos o complicaciones, se clasifica como Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE).
¿Qué es la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)?
La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) se caracteriza por síntomas como:
- Pirosis (sensación de ardor en el pecho o garganta)
- Regurgitación (retorno involuntario del contenido gástrico a la boca)
- Lesiones en el esófago, como Esofagitis (inflamación del esófago), Estenosis Esofágica (estrechamiento del esófago que dificulta la deglución), Esófago de Barrett (alteración precancerosa de la mucosa esofágica) y Adenocarcinoma (tipo de cáncer de esófago poco frecuente pero grave).
Además, pueden presentarse síntomas extraesofágicos como Ronquera, Tos Crónica y Laringitis.
Causas de la ERGE
Las causas de la ERGE son multifactoriales e implica la relajación del esfínter esofágico inferior (EEI) y una disminución de la presión de este, lo que permite el flujo retrógrado del contenido gástrico hacia el esófago. Los mecanismos de aclaramiento del reflujo, como la peristalsis primaria y secundaria (movimientos del esófago) y la llegada de saliva rica en bicarbonato, son críticos para prevenir el daño.
Otros factores que contribuyen a la ERGE incluyen:
- Obesidad y aumento de la presión intraabdominal
- Hernia Hiatal (cuando una parte del estómago se desplaza hacia el tórax)
- Dieta rica en grasas, cafeína, alcohol y cítricos
- Tabaquismo y consumo excesivo de antiinflamatorios
- Motilidad esofágica alterada, lo que dificulta la eliminación del ácido
Diagnóstico de la ERGE
El diagnóstico de la ERGE a menudo se basa en la respuesta al tratamiento antirreflujo, aunque un diagnóstico más preciso puede requerir pruebas como la endoscopia del tracto gastrointestinal superior y el monitoreo del reflujo. El tratamiento incluye modificaciones en el estilo de vida, terapias farmacológicas, y en casos refractarios, intervenciones endoscópicas o quirúrgicas.
El diagnóstico de la ERGE se basa en la evaluación clínica y la respuesta al tratamiento antirreflujo con inhibidores de la bomba de protones (IBP). Sin embargo, en algunos casos, se requieren estudios adicionales como:
- Endoscopía del tracto digestivo superior: permite detectar inflamación, úlceras o lesiones en el esófago, así como el diagnóstico de Hernia Hiatal Concomitante
- Monitoreo de pH esofágico de 24 horas: mide la cantidad de ácido que refluye hacia el esófago
- Manometría esofágica: evalúa la función del EEI (Esfínter Esofágico Inferior) y la motilidad del esófago
Síntomas más comunes del RGE y cómo diferenciarlos de otras afecciones digestivas
Los síntomas más característicos de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) son:
- Pirosis: sensación de ardor que asciende desde la parte superior del abdomen hasta la garganta
- Regurgitación: retorno involuntario del contenido gástrico a la boca, a menudo con sabor ácido o amargo
Estos síntomas ayudan a distinguir la ERGE de otras afecciones digestivas, por la naturaleza y la presentación de sus síntomas, como:
- Dolor Torácico: puede confundirse con un problema cardíaco, por lo que es fundamental una evaluación médica para descartar causas cardiovasculares
- Dispepsia funcional: se caracteriza por dolor abdominal superior, distensión y saciedad temprana
- Esofagitis eosinofílica: inflamación del esófago de origen alérgico.
- Acalasia: trastorno de la motilidad esofágica que impide el paso normal de los alimentos hacia el estómago.
El diagnóstico diferencial se basa en la evaluación clínica, la respuesta al tratamiento con IBP y pruebas diagnósticas como la endoscopía o el monitoreo del pH esofágico. La respuesta a la medicación es un enfoque común para el diagnóstico empírico de la ERGE, aunque su sensibilidad y especificidad son limitadas.
Opciones de tratamiento para el Reflujo Gastroesofágico
El tratamiento de la Enfermedad por Relujo Gastroesofágico puede realizarse tanto de forma no quirúrgica, en casos leves, como con cirugía, en casos más graves.
Tratamiento farmacológico
El tratamiento de primera línea para la ERGE es el uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP) como omeprazol, esomeprazol y pantoprazol, los cuales reducen la producción de ácido gástrico y aliviar los síntomas de la ERGE.
Los IBP se consideran la terapia de primera línea y se administran inicialmente en dosis completas, con el objetivo de reducir a la dosis más baja efectiva a largo plazo. Se inician en dosis completas y luego se reducen a la mínima dosis efectiva. En casos de síntomas persistentes, se puede optimizar la terapia aumentando la dosis de IBP a dos veces al día en circunstancias seleccionadas.
Otros medicamentos que pueden ayudar incluyen:
- Antiácidos de alginato y sucralfato, para síntomas ocasionales
- Proquinéticos, en pacientes con gastroparesia (retraso en el vaciamiento gástrico)
- Neuromoduladores (antidepresivos en bajas dosis) en pacientes con hipersensibilidad esofágica
Asimismo, técnicas de intervención conductual, como la Terapia Cognitivo-Conductual, han mostrado ser útiles en el manejo de la hipersensibilidad esofágica.
Además del tratamiento farmacológico, se recomienda:
- Evitar alimentos desencadenantes como café, alcohol, chocolate, comidas grasas y cítricos.
- No acostarse inmediatamente después de comer (esperar al menos 2-3 horas).
- Elevar la cabecera de la cama unos 15-20 cm para evitar el reflujo nocturno.
- Mantener un peso saludable y evitar ropa ajustada en el abdomen.
- Dejar de fumar y reducir el consumo de bebidas carbonatadas.
Opciones quirúrgicas para tratar el Reflujo Gastroesofágico
Cuando el tratamiento médico no es suficiente para controlar la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE), pueden considerarse procedimientos quirúrgicos que buscan mejorar la barrera antirreflujo en la unión esofagogástrica, como:
- Funduplicatura laparoscópica: es el tratamiento quirúrgico de elección. Consiste en envolver la parte superior del estómago alrededor del esófago para reforzar el EEI y prevenir el reflujo
- Funduplicatura parcial: ondicada en pacientes con motilidad esofágica disminuida para reducir el riesgo de disfagia postoperatoria
- Bypass gástrico en Y de Roux: Se recomienda en pacientes con ERGE y Obesidad, ya que además ayuda en la Pérdida de Peso
Para pacientes obesos con ERGE, el Bypass Gástrico en Y de Roux es una opción quirúrgica que no solo trata el reflujo, sino que también ayuda en la pérdida de peso, lo cual es beneficioso en este grupo de pacientes. Sin embargo, la Gastrectomía en manga no se recomienda ya que puede empeorar los síntomas de ERGE.
La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) es una afección común que puede afectar significativamente la calidad de vida si no se trata adecuadamente. El diagnóstico se basa en la evaluación clínica y, en algunos casos, pruebas especializadas.
El tratamiento incluye modificaciones en el estilo de vida, medicamentos y, en casos graves, cirugía. Consultar a un especialista en Cirugía Bariátrica es fundamental para recibir un diagnóstico preciso y determinar la mejor estrategia terapéutica.