topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Prepagadas
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de alto nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Pediatría
  • ¿Qué es la Ictericia Pediátrica y por qué se produce?

¿Qué es la Ictericia Pediátrica y por qué se produce?

Dr. Alfredo Santamaría Escobar
Escrito por: Dr. Alfredo Santamaría Escobar Hepatólogo Pediatra en Medellín
Publicado el: 21/04/2025 Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 21/04/2025

La Ictericia Pediátrica es una manifestación clínica frecuente en la población infantil, que puede presentarse a cualquier edad dentro del espectro pediátrico. Se caracteriza por una coloración amarillenta visible en la piel y en las mucosas del cuerpo, como los ojos (esclerótica), la lengua y el interior de la boca.


Esta coloración amarilla se debe al aumento de bilirrubina en el organismo, un pigmento producido durante el metabolismo de los glóbulos rojos.


¿Qué es la bilirrubina y cómo se relaciona con la Ictericia?

La bilirrubina es una sustancia que se forma cuando los glóbulos rojos envejecen y se descomponen. Existen dos tipos principales de bilirrubina:

  • Bilirrubina Indirecta (no conjugada): es el producto inicial, proveniente de la descomposición de los glóbulos rojos. Esta forma no es soluble en agua y debe ser procesada por el hígado
  • Bilirrubina Directa (conjugada): es la forma que ha sido metabolizada por el hígado y se vuelve soluble en agua, lista para ser eliminada del cuerpo a través de la bilis


El aumento de cualquiera de estas dos fracciones puede dar lugar a Ictericia, aunque las causas y el significado clínico varían según el tipo de bilirrubina predominante.

 

Tipos de Ictericia Pediátrica según el tipo de bilirrubina

Aunque se habla de la Ictericia Pediátrica como una entidad única, es importante diferenciarla según el tipo de bilirrubina que se encuentra elevada, ya que esto orienta hacia distintas causas y abordajes diagnósticos.


Ictericia por bilirrubina indirecta

Este tipo de Ictericia suele deberse a un aumento en la destrucción de glóbulos rojos, fenómeno conocido como hemólisis. Cuando esta destrucción es acelerada o excesiva, se libera una cantidad elevada de bilirrubina indirecta, que el hígado no alcanza a procesar con la suficiente rapidez.


Las causas frecuentes de esta enfermedad son:

  • Enfermedades hematológicas
  • Incompatibilidad sanguínea (por ejemplo, Rh o ABO)
  • Trastornos metabólicos o genéticos

 

Ictericia por bilirrubina directa

Cuando la bilirrubina directa está aumentada, suele indicar un problema a nivel hepático o en las vías biliares. En estos casos, el hígado procesa la bilirrubina, pero tiene dificultades para excretarla adecuadamente.


Sus causas comunes incluyen:

  • Enfermedades Hepáticas
  • Obstrucción de las vías biliares (Ictericia obstructiva)
  • Trastornos metabólicos o genéticos que afectan la función hepática

 

Causas de Ictericia en la edad pediátrica

Las causas de la Ictericia en niños son múltiples y pueden agruparse en distintas categorías:

 

Trastornos genéticos y/o metabólicos

Gracias a los avances en genética molecular, se ha identificado que entre el 30% y 35% de los casos de Ictericia Pediátrica tienen un origen genético, metabólico o ambos. Estos trastornos pueden afectar el metabolismo de la bilirrubina o la función del hígado, y en muchos casos, son condiciones hereditarias.

 

Infecciones

Las infecciones congénitas o adquiridas pueden alterar el metabolismo de la bilirrubina o dañar el hígado, provocando Ictericia. Algunas infecciones pueden identificarse desde la etapa prenatal con los controles adecuados.

 

Enfermedades autoinmunes

En algunos casos, el sistema inmune del propio niño ataca sus glóbulos rojos o tejidos hepáticos, generando daño y aumento de bilirrubina.

 

Causas indeterminadas

Existe un grupo de trastornos en los que no se logra identificar una causa clara, pero que pueden provocar Ictericia. Estos casos requieren una evaluación clínica y laboratorial exhaustiva para su caracterización.

 

Diagnóstico de la Ictericia Pediátrica

El primer paso para evaluar la Ictericia es la medición de los niveles de bilirrubina en sangre. Generalmente, los laboratorios reportan dos valores:

  • Bilirrubina total
  • Bilirrubina directa


La bilirrubina indirecta se calcula restando la directa a la total. A partir del tipo de bilirrubina predominante, el médico orientará estudios complementarios que pueden incluir:

  • Hemograma y pruebas de función hepática
  • Estudios de compatibilidad sanguínea
  • Pruebas genéticas y metabólicas
  • Estudios de imagen para evaluar el hígado y las vías biliares

 

Prevención de la Ictericia Pediátrica

La mejor herramienta preventiva es un control prenatal adecuado. Durante el Embarazo, es fundamental realizar pruebas que permitan identificar factores de riesgo para Ictericia en el recién nacido, incluyendo:

  • Estudios genéticos y metabólicos
  • Pruebas infecciosas maternas
  • Evaluación del grupo sanguíneo y Rh


En algunos casos, incluso es posible realizar estudios moleculares en el feto, lo que permite anticipar y preparar un manejo oportuno en caso de detectarse un trastorno predisponente.


Además, ante cualquier signo de coloración amarilla en la piel o mucosas del niño, es esencial acudir de inmediato al Pediatra o, si se sospecha un origen hepático, al Hepatólogo Pediatra. Un diagnóstico temprano y un manejo adecuado pueden marcar una gran diferencia en la evolución clínica del paciente.

Pediatría en Medellín
Pediatras en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Prepagadas
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+57 (1) 580 0249

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Colombia | Piramide Siete, Cra. 14 #127-10 oficina 211. Edificio, Bogotá, Colombia