topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Prepagadas
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de alto nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Infectología
  • Protegiéndonos de la Fiebre Amarilla: Vacunación y medidas clave

Protegiéndonos de la Fiebre Amarilla: Vacunación y medidas clave

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 11/06/2025 Editado por: Amairani Rua el 11/06/2025

Es una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos infectados que continúa siendo un importante problema de salud pública en regiones tropicales y subtropicales, como Colombia.


Aunque existen medidas efectivas de prevención, como la vacunación, los brotes de Fiebre Amarilla aún ocurren en algunas zonas del país, especialmente en áreas selváticas y rurales. En este artículo, te explicamos qué es la Fiebre Amarilla, sus síntomas, cómo se transmite, quiénes están en riesgo y qué medidas puedes tomar para protegerte.


¿Qué es la Fiebre Amarilla?

La Fiebre Amarilla es una enfermedad causada por un Arbovirus del género Flavivirus, que se transmite principalmente por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes y Haemagogus. Esta infección puede variar desde un cuadro leve con Fiebre y dolores musculares, hasta una forma grave que incluye Hemorragias, Ictericia (color amarillo en piel y ojos), Insuficiencia Hepática y puede incluso provocar la muerte.


¿Cómo se transmite la Fiebre Amarilla?

En Colombia, la transmisión de la Fiebre Amarilla puede producirse de dos maneras:

  • Ciclo selvático o silvestre: el virus circula entre monos y mosquitos que habitan en áreas boscosas. Los humanos pueden infectarse si se adentran en estas zonas y son picados por un mosquito infectado
  • Ciclo urbano: aunque en Colombia no se ha documentado recientemente la transmisión urbana, existe el riesgo si un mosquito del tipo Aedes aegypti pica a una persona infectada y luego a otra, facilitando la propagación en zonas urbanas


Zonas de riesgo en Colombia

Colombia tiene regiones consideradas endémicas para fiebre amarilla, principalmente en la Amazonía, la Orinoquía, zonas rurales del Chocó, Meta, Caquetá, Vaupés, Guaviare y Putumayo, entre otras. Es por ello que el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia recomienda la vacunación para viajeros y habitantes de estas zonas.


Síntomas de la Fiebre Amarilla

Los síntomas suelen aparecer entre 3 a 6 días después de la picadura de un mosquito infectado. Existen dos fases clínicas:

Fase inicial (aguda)

  • Fiebre alta
  • Dolor de Cabeza
  • Dolor muscular, especialmente en la espalda
  • Náuseas y Vómito
  • Fatiga y debilidad
  • Escalofríos

Fase tóxica (en casos graves)

  • Ictericia (coloración amarilla de piel y ojos)
  • Hemorragias (en encías, nariz, vómito o heces)
  • Insuficiencia Renal y Hepática
  • Delirio, convulsiones o coma
  • Alta tasa de mortalidad


Diagnóstico de la Fiebre Amarilla

El diagnóstico de la Fiebre Amarilla se realiza mediante pruebas serológicas (detección de anticuerpos) o pruebas moleculares como la PCR en tiempo real, disponibles en laboratorios especializados. Es fundamental acudir a un centro médico si se presentan síntomas, especialmente si se ha estado en zonas de riesgo.


Tratamiento para la Fiebre Amarilla

No existe un tratamiento antiviral específico para la Fiebre Amarilla. El manejo es sintomático y de soporte, lo que incluye:

  • Reposo
  • Hidratación
  • Control de la Fiebre y el dolor (evitando medicamentos como aspirina o antiinflamatorios no esteroideos que pueden aumentar el riesgo de sangrado)
  • Hospitalización en casos graves


La detección temprana y el acceso a cuidados médicos adecuados son claves para mejorar el pronóstico del paciente.


¿Cómo prevenir la Fiebre Amarilla?

La principal herramienta para prevenir la fiebre amarilla es la Vacunación. A continuación, te detallamos las medidas más efectivas de prevención:

Vacuna contra la Fiebre Amarilla

  • Es altamente efectiva y proporciona inmunidad de por vida con una sola dosis
  • Se recomienda para todas las personas mayores de 1 año que vivan o viajen a zonas endémicas de Colombia
  • Es obligatoria para viajeros internacionales provenientes o con destino a países donde la enfermedad es endémica
  • Se debe aplicar al menos 10 días antes del viaje a zonas de riesgo

Control del mosquito transmisor

  • Uso de repelentes en piel expuesta
  • Instalar toldillos o mosquiteros impregnados con insecticida
  • Uso de ropa de manga larga y colores claros
  • Eliminación de criaderos de mosquitos: recipientes con agua estancada, llantas, floreros y otros objetos que acumulen agua

Educación y concientización

  • Informar a las comunidades sobre los riesgos y síntomas de la Fiebre Amarilla
  • Promover campañas de Vacunación y control vectorial


¿Quiénes no deben vacunarse?

Aunque la Vacuna es segura, existen contraindicaciones para ciertos grupos:

  • Niños menores de 6 meses
  • Personas con alergia severa al huevo
  • Pacientes inmunodeprimidos (como quienes tienen VIH no controlado, tratamientos inmunosupresores o Cáncer)
  • Mujeres embarazadas, salvo en situaciones de alto riesgo epidemiológico y bajo prescripción médica


Fiebre Amarilla en cifras: situación en Colombia

Según datos del Instituto Nacional de Salud de Colombia, el país ha registrado brotes esporádicos en los últimos años, especialmente en departamentos selváticos. El sistema de vigilancia epidemiológica (SIVIGILA) permite identificar y contener rápidamente estos casos, pero el riesgo persiste por la presencia de vectores y la circulación del virus en la fauna silvestre.


¿A qué especialista acudir?

La Fiebre Amarilla es una enfermedad prevenible, pero potencialmente mortal. En Colombia, dada la diversidad geográfica y climática, el riesgo de transmisión persiste especialmente en zonas selváticas. La Vacunación, el control del mosquito y la educación comunitaria son pilares fundamentales para su prevención. Si vas a viajar a zonas de riesgo o resides en ellas, consulta un especialista en Infectología sobre la Vacunación y mantén las medidas de protección personal.

Infectología
Medicos Infectólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Prepagadas
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+57 (1) 580 0249

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Colombia | Piramide Siete, Cra. 14 #127-10 oficina 211. Edificio, Bogotá, Colombia