Plasma Rico en Fibrina para mejorar la cicatrización postquirúrgica

Publicado el: 23/06/2025 Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 23/06/2025

En las últimas décadas, el desarrollo tecnológico y comercial ha transformado muchas técnicas terapéuticas, especialmente aquellas orientadas a la mejora de la cicatrización y regeneración de tejidos tras intervenciones quirúrgicas.


En este contexto, los concentrados plaquetarios han adquirido un papel relevante como innovaciones biomédicas para estimular procesos de curación tanto en tejidos blandos como duros.


Dentro de ellos, el Plasma Rico en Fibrina (PRF) destaca como una segunda generación mejorada del Plasma Rico en Plaquetas (PRP), diseñado para superar sus limitaciones y optimizar la reparación tisular.

 

Actualmente, el PRF es usado ampliamente en Traumatología, Dermatología, Cirugía Plástica y Odontología.

 

Origen y evolución de los concentrados plaquetarios

Inicialmente, los concentrados plaquetarios fueron utilizados como herramientas para prevenir y tratar hemorragias severas causadas por trombopenias, aplasias medulares, leucemias o pérdidas sanguíneas en cirugía.


Sin embargo, con el tiempo se comprendió que las plaquetas no sólo participan en la hemostasia, sino que también son ricas en factores de crecimiento capaces de inducir mitosis celular, producción de colágeno, angiogénesis y diferenciación celular.


Desde los años 70, los adhesivos de fibrina marcaron un hito terapéutico. Posteriormente, surgieron dos generaciones de concentrados plaquetarios: el Plasma Rico en Plaquetas, primera generación, y el Plasma Rico en Fibrina, segunda generación, como evolución natural para mejorar las propiedades terapéuticas del PRP.

 

Plasma Rico en Plaquetas (PRP): ventajas y limitaciones

El Plasma Rico en Plaquetas comenzó a usarse clínicamente en los años 90 como sustituto autólogo de los adhesivos de fibrina derivados de plasma donado, que presentaban variabilidad en su composición. La fibrina en el PRP forma una red que sustenta plaquetas y leucocitos, permitiendo liberar factores de crecimiento esenciales para la regeneración.


Una de las desventajas del uso del PRP es el protocolo de obtención, lo que dificulta su uso cotidiano ya que requiere de la manipulación bioquímica de la sangre como la centrifugación con anticoagulante y la posterior activación de la fibrina mediante la adición de trombina y/o clorhidrato de calcio.

 

No obstante, su uso cotidiano se ve limitado por un protocolo de obtención complejo, que incluye:

  • Extracción de sangre venosa con anticoagulante (citrato sódico 3.8% o EDTA)
  • Primera centrifugación (1000 rpm, 20 min) que separa PPP (40%), PRP (5%) y glóbulos rojos (55%)
  • Segunda centrifugación (1600 rpm, 15 min) en tubo sin anticoagulante
  • Mezcla del PRP con cloruro de calcio al 10% y trombina bovina para activar la fibrina y obtener una forma gelificada


Este procedimiento requiere manipulación bioquímica, lo que añade complejidad, costo y potenciales riesgos.

 

Plasma rico en fibrina (PRF): segunda generación más eficiente

Desarrollado por Choukroun et al. en Francia en 2001, el PRF representa un avance sustancial. A diferencia del PRP, no requiere anticoagulantes ni aditivos externos, lo que lo convierte en un producto estrictamente autólogo, fácil de preparar y de mayor seguridad biológica.


El proceso de obtención del PRF consiste en:

  • Extracción de sangre venosa en tubos sin anticoagulante
  • Centrifugación inmediata (3000 rpm durante 10 a 13 minutos)
  • Obtención de tres capas: glóbulos rojos (base), PRF gelificado (zona media), y PPP (superior)


Es fundamental que el proceso sea rápido, ya que la coagulación comienza al contacto de la sangre con el vidrio del tubo. Esta técnica sencilla reduce errores de manipulación y acelera el procedimiento.


Ventajas del PRF frente al PRP:

Algunas de las principales ventajas del Plasma Rico en Fibrina incluyen:

  1. Técnica más simple y rápida, lo que disminuye la probabilidad de error por la manipulación
  2. No se emplean sustancias externas al organismo, por lo que se considera 100% autóloga y disminuye la posibilidad de rechazo
  3. Malla de fibrina con mejores propiedades mecánicas (flexibilidad y resistencia)
  4. Requiere menos volumen sanguíneo
  5. Procedimiento más económico

 

Mecanismos de acción del PRF

El Plasma Rico en Fibrina para mejorar la cicatrización postquirúrgica actúa mediante varios mecanismos biológicos:

  • Estimulación mitótica y angiogénica a nivel celular
  • Inhibición de apoptosis
  • Formación de coágulo de fibrina y liberación progresiva de factores de crecimiento por difusión
  • Activación de pre-osteoblastos y producción de matriz ósea


Fases del proceso de regeneración

Primera semana:

  • Liberación inicial de factores de crecimiento.
  • Formación y vascularización del coágulo de fibrina.
  • TGF-B estimula la diferenciación osteoblástica.
  • Los osteoblastos maduros secretan colágeno y matriz ósea.


Segunda y tercera semana:

  • Continuación de la regeneración tisular.
  • Angiogénesis capilar y permeabilidad del injerto alrededor del día 14.

 

Cuarta semana:

  • Revascularización del injerto.
  • Inicio de reabsorción y remodelación ósea.
  • Nueva liberación de factores de crecimiento.

 

Aplicaciones clínicas del PRF

El PRF gelificado puede usarse tal cual o ser comprimido para formar membranas. Sus principales indicaciones incluyen:

  • Preservación alveolar post-exodoncia
  • Mezcla con injertos óseos para mejorar su manejo y eficacia
  • Defectos óseos y periodontales
  • Elevación de seno maxilar
  • Aumentos horizontales y verticales de reborde
  • Cirugía Periapical
  • Cirugías ablativas en la región maxilofacial
  • Inserción de implantes, mejorando su estabilidad
  • Blefaroplastía y otras intervenciones estéticas

 

Contraindicaciones y precauciones

A pesar de sus múltiples beneficios, los concentrados plaquetarios pueden tener riesgos asociados:

  • Su carácter pro-mitótico puede, en teoría, favorecer la carcinogénesis
  • Algunos factores de crecimiento tienen acción anti-apoptótica
  • Existe riesgo de contaminación si no se respetan los protocolos

 

Recomendaciones para su uso seguro

  • Usar exclusivamente la técnica de Choukroun para obtener PRF
  • Evitar en pacientes con antecedentes de cáncer
  • Contraindicado en lesiones precancerosas como leucoplasias, eritroplasias o queilitis


El Plasma Rico en Fibrina para mejorar la cicatrización post-quirúrgica representa una herramienta valiosa en medicina regenerativa, gracias a su capacidad de inducir una cicatrización más rápida, estable y biológicamente eficiente.


Su obtención simple, naturaleza autóloga y amplio espectro de indicaciones clínicas lo convierten en un recurso terapéutico de primera línea. No obstante, su uso debe estar cuidadosamente indicado por un Odontólogo especializado y realizado bajo condiciones controladas, considerando sus potenciales contraindicaciones.

Odontología en Bogotá

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUÍ.