Obesidad: Una enfermedad crónica con múltiples implicaciones en la salud

Publicado el: 09/04/2025 Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 09/04/2025

La Obesidad es una enfermedad crónica y compleja que ha adquirido dimensiones epidémicas a nivel mundial. Su desarrollo no se debe a una sola causa, sino a la interacción de múltiples factores biológicos, genéticos, ambientales y conductuales.

 

Principales causas de la Obesidad

Uno de los aspectos clave al hablar de Obesidad es reconocer que no todos los casos se originan por las mismas razones. La genética juega un papel significativo: si un niño crece en un entorno familiar donde uno o ambos padres son obesos, existe una alta probabilidad de que él también desarrolle Obesidad.

 

Este componente hereditario se combina con otros factores epigenéticos que influyen en la expresión de ciertos genes relacionados con el metabolismo y el almacenamiento de grasa corporal.

 

Sin embargo, en la actualidad, el sedentarismo se destaca como uno de los factores más relevantes. Permanecer largos periodos en reposo, sin realizar actividad física, favorece el aumento de peso y la acumulación de grasa. Esto se ha acentuado con los cambios tecnológicos, especialmente en la población infantil, que hoy en día pasa muchas horas frente a pantallas, ya sea en actividades escolares, videojuegos o entretenimiento digital, desplazando las actividades al aire libre.

 

El entorno también influye: la disponibilidad de alimentos ultraprocesados, la falta de espacios seguros para hacer ejercicio y la carencia de educación nutricional adecuada contribuyen al desarrollo de la Obesidad desde edades tempranas.

 

Comorbilidades asociadas a la Obesidad

La Obesidad no es solo un problema estético o de peso; se asocia con una serie de enfermedades crónicas que afectan de manera importante la calidad de vida y la expectativa de vida. Entre las principales comorbilidades se encuentran:

 

Cuando estas condiciones se presentan juntas, se configura el llamado Síndrome Metabólico Vascular, un cuadro que no solo compromete la salud cardiovascular, sino también la función renal, hepática y cerebral.

 

Durante la pandemia por COVID-19, quedó en evidencia cómo la Obesidad agrava los desenlaces clínicos. Las personas con Obesidad presentaron mayores tasas de hospitalización, requerimiento de cuidados intensivos, intubación y mortalidad. Este patrón también se repite en otras enfermedades, lo que resalta la gravedad de la Obesidad como factor de riesgo independiente.

 

Enfoque individualizado del tratamiento

Cada caso de Obesidad debe ser evaluado de forma individual. No todos los tratamientos son efectivos para todas las personas, y generalizar puede llevar a frustraciones y resultados ineficaces. El abordaje debe incluir:

 

Intervención no farmacológica

  • Actividad física: es esencial promover el movimiento. Se recomienda que toda persona interesada en iniciar una rutina de ejercicios realice previamente una evaluación médica para identificar qué tipo de actividad es la más adecuada según su estado de salud y evitar lesiones
  • Nutrición: adoptar hábitos alimentarios saludables es clave. Esto implica no solo cambiar el tipo de alimentos, sino también aprender a mantener estas elecciones en el tiempo
  • Cambio de estilo de vida: se trata de construir hábitos sostenibles. Una estrategia útil es documentar el proceso, por ejemplo, tomando una fotografía el primer día del cambio y luego otra cada mes. Esto permite visualizar el progreso, lo cual puede ser un poderoso factor motivacional

 

Tratamientos complementarios

En algunos casos, pueden indicarse medicamentos para el manejo del peso. También existen opciones quirúrgicas, como la Cirugía Bariátrica, especialmente en personas con Obesidad severa o cuando hay comorbilidades importantes. No obstante, estas decisiones deben tomarse con un enfoque clínico riguroso y personalizado.

 

Obesidad Infantil: una preocupación creciente

La Obesidad Infantil ha aumentado notablemente en los últimos años. Las razones incluyen el incremento del sedentarismo y la exposición prolongada a pantallas, así como una alimentación deficiente en nutrientes esenciales.

 

A diferencia de generaciones anteriores, los niños de hoy tienen menos oportunidades de realizar actividad física, incluso dentro de las instituciones educativas.

 

Prevenir la Obesidad infantil requiere un enfoque integral que incluya educación, promoción de juegos al aire libre, acceso a alimentos saludables y la participación activa de padres, cuidadores y docentes.

 

La Obesidad es una condición que requiere atención médica, comprensión y abordaje integral. No se trata solo de perder peso, sino de transformar hábitos, mejorar la salud general y prevenir complicaciones a futuro. Con una evaluación adecuada con un Médico Internista, intervención personalizada y apoyo constante, es posible alcanzar una mejor calidad de vida.

Medicina Interna en Cali

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUÍ.