Malformaciones de la Pared Torácica en niños: Tipos, diagnóstico y tratamiento
Estas anomalías pueden influir en la función respiratoria, la estética y la calidad de vida de los pacientes. Conocer las causas, los métodos de diagnóstico y las opciones de tratamiento es esencial para brindar una atención adecuada.
Alteraciones en el tórax infantil
Las Malformaciones de la Pared Torácica son alteraciones en el desarrollo del esternón, las costillas o los cartílagos costales, que pueden manifestarse desde el nacimiento o durante el crecimiento. Aunque algunas son detectadas al nacer, otras se hacen evidentes en la infancia o adolescencia. Estas Deformidades pueden clasificarse en:
- Congénitas (presentes al nacer).
- Adquiridas (secundarias a Traumatismos, Infecciones o cirugías previas)
Tipos comunes de Malformaciones de la Pared Torácica
Pectus Excavatum
El Pectus Excavatum, también conocido como "pecho hundido", es la Malformación Torácica más frecuente. Se caracteriza por una depresión anormal del esternón y las costillas anteriores. Esta condición puede variar en gravedad y afectar la capacidad pulmonar y la función cardíaca en casos severos.
Pectus Carinatum
El Pectus Carinatum, o "pecho de paloma", se produce cuando el esternón y las costillas sobresalen hacia afuera. Aunque generalmente es asintomático, puede causar incomodidad estética y en algunos casos afectar la respiración.
Displasia Torácica Asfixiante (Síndrome de Jeune)
Esta es una enfermedad rara caracterizada por un tórax pequeño y rígido que limita el crecimiento pulmonar, lo que puede provocar Insuficiencia Respiratoria.
Síndrome de Poland
Caracterizado por la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor en un lado del cuerpo, este síndrome también puede estar acompañado de Malformaciones en la mano del mismo lado afectado. En casos graves, puede haber compromiso cardíaco o pulmonar.
Defectos esternales
Los defectos esternales congénitos, como la Hendidura Esternal y la Ectopia Cordis, son raros y pueden exponer el corazón u órganos internos debido a una fusión inadecuada del esternón durante el desarrollo fetal.
Causas y factores de riesgo
Las Malformaciones de la Pared Torácica pueden ser el resultado de factores genéticos y ambientales. Algunas de las posibles causas incluyen:
- Factores hereditarios: historial familiar de Pectus Excavatum o Carinatum
- Desarrollo anormal del cartílago costal: puede provocar el colapso o proyección del esternón
- Enfermedades Congénitas: algunas Malformaciones están asociadas con Síndromes Genéticos
- Factores mecánicos: algunas teorías sugieren que un crecimiento desigual de los cartílagos costales puede contribuir a la Deformidad
Proceso de diagnóstico
El diagnóstico se basa en una evaluación clínica y pruebas de imagen. Algunos de los métodos utilizados incluyen:
- Exploración física: se evalúa la forma del tórax y la función respiratoria
- Radiografía de Tórax: ayuda a identificar anomalías en la estructura ósea
- Tomografía Computarizada (TC): se usa para medir la severidad de la Deformidad y planificar la cirugía si es necesario
- Pruebas de Función Pulmonar: permiten determinar el impacto en la respiración
- Ecocardiograma: en casos graves, se evalúa el impacto en el corazón
Opciones de tratamiento
El tratamiento depende de la gravedad de la Malformación y de los síntomas que presente el niño. Algunas de las opciones incluyen:
Observación y Fisioterapia
En casos leves, la observación clínica y ejercicios respiratorios pueden ser suficientes para mejorar la postura y la capacidad pulmonar.
Ortesis Torácica
Para el Pectus Carinatum, el uso de un corsé torácico puede corregir progresivamente la Deformidad mediante la aplicación de presión externa.
Cirugía
Para casos más severos, se consideran procedimientos quirúrgicos como:
- Cirugía de Nuss: indicada para Pectus Excavatum, consiste en la colocación de una barra metálica bajo el esternón para corregir la forma del tórax
- Cirugía de Ravitch: se realiza una remodelación quirúrgica de la caja torácica, removiendo cartílago costal deformado
Recuperación y cuidados posoperatorios
La recuperación tras la cirugía varía según el procedimiento realizado. Generalmente, se recomienda:
- Reposo y limitación de actividades físicas intensas
- Fisioterapia para mejorar la función pulmonar
- Controles periódicos con el Cirujano y el equipo médico
Innovaciones en el tratamiento
En los últimos años, los avances en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y materiales biocompatibles han revolucionado el tratamiento de estas Malformaciones. Procedimientos como la Cirugía de Nuss asistida por Videotoracoscopia o el uso de impresión 3D para crear Prótesis personalizadas han reducido significativamente el tiempo de recuperación y mejorado los resultados estéticos.
Además, la Terapia Celular y la Ingeniería de Tejidos emergen como prometedoras alternativas para casos complejos, particularmente en Displasias Torácicas. Estos desarrollos, combinados con protocolos de rehabilitación temprana, ofrecen nuevas esperanzas para pacientes con Deformidades severas que antes tenían opciones limitadas de tratamiento.
Impacto psicológico y apoyo emocional
Además de los aspectos físicos, es importante considerar el impacto psicológico que estas Malformaciones pueden tener en los niños y adolescentes. La apariencia del tórax puede afectar su Autoestima, especialmente durante la pubertad, etapa en la que la imagen corporal cobra mayor relevancia.
Por ello, un enfoque multidisciplinario que incluya apoyo psicológico, junto con el tratamiento médico o quirúrgico, puede marcar una diferencia significativa en su bienestar emocional y social. La educación a padres y cuidadores sobre estas condiciones también juega un papel clave, ya que un entorno comprensivo y bien informado favorece la adaptación y el éxito del tratamiento.
Tratamiento oportuno, mejor pronóstico
Las Malformaciones de la Pared Torácica en niños pueden afectar tanto la función respiratoria como la apariencia estética. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden mejorar significativamente la calidad de vida del paciente. Es fundamental acudir a un especialista para evaluar el mejor abordaje según cada caso.