Hemos sabido a medida que se populariza el uso terapéutico de derivados del Cannabis, que muchas personas hacen la preguntan si la Marihuana y el Cannabidiol (CBD) son lo mismo. La respuesta es no. A pesar de que están relacionados, podemos ver que tienen efectos muy distintos en el cuerpo humano.
¿Qué es el Cannabidiol (CBD)?
El CBD, proviene de la abreviatura de Cannabidiol, este es uno de los más de 100 compuestos llamados cannabinoides presentes en la planta Cannabis sativa. Es el segundo ingrediente presente después del THC (Tetrahidrocannabinol), el cual es un componente psicoactivo principal de la marihuana.
Es clave resaltar que el CBD no produce efectos psicoactivos, no causa adicción, y no genera la sensación de euforia o “colocón” que por el contrario sí provoca el THC.
Aunque el CBD está presente en la marihuana, muchas veces desconocemos que la mayoría de los productos con CBD que se venden legalmente se extraen de otra variedad de cannabis llamada cáñamo industrial, un “primo” de la marihuana la cual tiene niveles muy bajos de THC.
¿El CBD causa adicción o “dopa” a las personas?
La respuesta es No. Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “En los humanos, el CBD no muestra efectos indicativos de ningún abuso o potencial de dependencia. Hasta la fecha, no hay evidencia de problemas relacionados con la salud pública asociados con el uso de CBD puro” (OMS, 2018).
Esta conclusión nos permite analizar que el uso de CBD en su presentación para no genera dependencia ni efectos psicoactivos peligrosos.
¿Es legal?
Es una pregunta interesante, en países como Estados Unidos, la legalidad del CBD varía por estado, aunque en general se permite su venta con algunas restricciones. A nivel federal, el CBD y la marihuana están dentro de la misma categoría, pero la regulación es menor con el CBD, especialmente si proviene del cáñamo.
Desde 2015, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) ha permitido su investigación y uso en estudios clínicos, y en 2018 aprobó Epidiolex, un medicamento a base de CBD para epilepsias infantiles graves.
¿Para qué sirve el CBD?
Si bien es claro que se necesita más investigación, el CBD ha mostrado beneficios potenciales en diversas condiciones médicas, entre ellas:
Epilepsia resistente
Puntualmente en niños con síndromes graves como Dravet y Lennox-Gastaut (LGS). En estudios clínicos, el CBD mostró una reducción significativa de las convulsiones y, en algunos casos logró eliminarlas.
Ansiedad y Estrés
Diversos estudios sugieren que el CBD puede reducir la Ansiedad en personas con trastornos tal cual se presenta en la Fobia Social o Trastorno de Ansiedad Generalizada.
Insomnio
El CBD puede ayudar a mejorar la calidad del sueño, ayudando al proceso de quedarse dormido y prolongando las fases de sueño profundo.
Dolor crónico e inflamación
Se ha investigado su uso en condiciones como la Osteoartritis, el Dolor Neuropático y el Dolor Inflamatorio. Incluso en modelos animales, el CBD aplicado en la piel disminuyó el dolor y la inflamación.
Efectos secundarios y precauciones
Aunque generalmente es bien tolerado, el CBD puede causar efectos secundarios donde podemos resaltar:
- Fatiga
- Náuseas
- Irritabilidad
- Interacciones con otros medicamentos (puede aumentar sus niveles en sangre, como lo hace el jugo de toronja)
Es importante tener en cuenta que diversos productos de CBD disponibles en el mercado se venden como suplementos, no como medicamentos, lo que significa que no siempre tienen una dosificación exacta ni ingredientes controlados.
La marihuana y el CBD en realidad no son lo mismo. El CBD es uno de sus componentes, pero no causa adicción, no es psicoactivo y puede tener efectos terapéuticos importantes siendo una sustancia muy medicinal. Es clave consultar con un especialista en Medicina Alternativa antes de usarlo, especialmente si estás bajo tratamiento médico o tienes alguna condición crónica.