Cada vez es más común ver a niños que pasan horas sentados, en posturas poco saludables, con escasa actividad física y mínima interacción social en espacios al aire libre. Esta falta de movimiento impacta directamente en su desarrollo musculoesquelético, dando lugar a problemas que antes eran inusuales a tan temprana edad.
El impacto del sedentarismo en los niños
Desde hace 20 años, con el incremento de la tecnología, el desarrollo de las redes sociales, el aumento de los medios de comunicación y la inmersión de los padres en actividades laborales, los niños se han quedado muy solos en casa. Esto significa que tienen más acceso a la información, al internet, a las redes sociales y a plataformas de televisión y streaming, lo que los mantiene inmóviles en un asiento o en sus habitaciones por largos periodos de tiempo.
Esta falta de movimiento ha provocado un cambio en las prioridades de la infancia. Han quedado atrás el parque, los juegos al aire libre y las actividades deportivas, que antes estimulaban el desarrollo físico y social. Ahora, los padres se enfrentan a la difícil tarea de convencer a sus hijos para salir a jugar, una situación que antes era completamente opuesta.
Principales complicaciones musculoesqueléticas
Una de las principales complicaciones musculoesqueléticas que se observan en la consulta ortopédica infantil es la Retracción de los Isquiotibiales, un grupo de músculos ubicados en la parte posterior del muslo. Esta afección suele ser consecuencia de pasar mucho tiempo sentado, lo que acorta estos músculos y provoca dolor en los miembros inferiores.
Otra alteración común es la aparición de Cifosis en la columna lumbar, generada por la posición encorvada que adoptan los niños al usar dispositivos como tabletas o celulares. Esto puede derivar en molestias persistentes en la espalda y requerir intervenciones ortopédicas que antes eran menos frecuentes.
También se ha identificado un aumento de casos de Síndrome del Túnel Carpiano en niños, una condición que anteriormente se relacionaba con adultos que pasaban muchas horas en el teclado. Esta patología se presenta debido a la flexión constante de las muñecas durante el uso prolongado de dispositivos electrónicos.
Importancia de las pausas activas
No se trata de eliminar la tecnología de la vida de los niños, sino de equilibrarla con hábitos saludables. Los especialistas recomiendan realizar pausas activas cada hora u hora y media durante el uso de dispositivos.
Estas pausas pueden incluir ejercicios de estiramiento de cadera, rodillas, tobillos y columna, así como movimientos laterales para activar el sistema musculoesquelético. Estas acciones simples ayudan a prevenir las retracciones musculares, mejorar la postura y reducir el riesgo de Dolor Crónico en edades tempranas.
Cuándo acudir al especialista
Es fundamental buscar ayuda médica cuando el niño presente dolor, inflamación o molestias persistentes en espalda, piernas o manos. El primer paso es acudir al Pediatra, quien podrá evaluar la situación y, si es necesario, derivar al Ortopedista Infantil para un diagnóstico más preciso y un tratamiento adecuado.
El papel de los padres y el deporte como herramienta preventiva
Desde casa, los padres tienen un rol clave en la prevención del sedentarismo. Una de las recomendaciones principales es fomentar la práctica regular de alguna actividad deportiva, sin importar cuál. Lo esencial es que el niño se mantenga activo y disfrute del proceso.
El deporte, además de mejorar la salud física, permite a los niños desarrollar habilidades sociales, aprender a trabajar en equipo y adquirir valores como la disciplina y la perseverancia. La constancia es más importante que la competencia: no se trata de formar atletas de alto rendimiento, sino de promover un estilo de vida saludable.
También es válido cambiar de actividad si el niño no se siente a gusto con la primera elección. Lo importante es mantener el interés y el entusiasmo por moverse y participar. Fomentar una vida activa desde la infancia es clave para asegurar un desarrollo sano y evitar complicaciones musculoesqueléticas en el futuro.