topdoctors logo
Doctores y CentrosEspecialidadesEnfermedadesDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Prepagadas
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de alto nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina
  • change region Arabia SaudiArabia Saudi

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Inmunología y Alergias
  • Intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF)

Intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF)

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top DoctorsFuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 28/10/2013 Editado por: TOP DOCTORS® el 04/04/2023

Cuando se ingiere fructosa, debe ser absorbida por las células intestinales y el organismo debe metabolizarla correctamente.  Hay personas en las que esto no ocurre ya que carecen de la enzima fructosa (aldolasa B). Esto es consecuencia de un error congénito

 

 

La Intolerancia Hereditaria a la Fructosa es un error genético del metabolismo que provoca la malabsorción de la fructosa. Esta deficiencia genera que se acumule un producto intermedio de la degradación de la fructosa que es tóxico para el organismo. 

 

Cómo saber si padezco Intolerancia Hereditaria a la Fructosa 

 

Los síntomas que suele provocar son diversos. Desde un fallo de medro, Nauseas, Vómitos, Deshidratación, Disfunción Hepática, Hipoglucemia y coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina.

 

La mayoría de estos  síntomas aparecen con la introducción de alimentos con fructosa  durante la Lactancia. La buena noticia es que gracias a un diagnóstico temprano y  llevando a cabo un buen tratamiento dietético, los síntomas pueden mejorar. De esta manera, aunque la IHF es una situación que se mantiene de por vida, se pueden minimizar sus  consecuencias. 

 

Para su diagnóstico se debe recurrir a test bioquímicos y test genéticos. Y, aunque el trastorno suele aparecer en edades muy tempranas, en ocasiones el diagnóstico puede ser más tardío porque los niños adquieren una aversión a los productos con fructosa pero no es hasta más adelante cuando presentan estos síntomas tan marcados.

 

Crear una dieta adecuada

 

El tratamiento se basa en una dieta estricta en la que se prohíbe el consumo de más de 1-2gr diarios de fructosa, sorbitol o sacarosa. Por lo tanto, para seguir la dieta con éxito es fundamental  evitar cualquier alimento que contenga fructosa. También se recomienda leer las etiquetas de todos los productos que consumamos, aunque muy pocos alimentos manufacturados pueden consumirse con seguridad teniendo IHF.

 

La fructosa se encuentra de manera natural en la miel, la fruta, las verduras  y otros alimentos de origen vegetal y también se añade como edulcorante en productos dietéticos o para diabéticos o como excipiente en medicamentos.

 

Por su parte, la sacarosa se encuentra en el azúcar, ya sea blanca o morena y por tanto, se encuentra en múltiples productos dulces como las galletas, los postres, los cereales de desayuno o los bizcochos. A parte, algunas frutas y verduras lo contienen y también se utiliza para la elaboración de algunos jarabes y medicamentos infantiles.  Por último, el sorbitol se puede encontrar en frutas y verduras pero sobre todo es utilizado como edulcorante en múltiples productos dietéticos.

 

El lado negativo es que en una dieta sin fructosa, hay fuentes insuficientes de Vitamina C, por lo que se recomienda suplementar con este nutriente. Además, también es recomendable tomar suplementos de ácido fólico ya que aumenta la actividad de las enzimas glicolíticas.

Inmunología y Alergias
Alergólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Prepagadas
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+57 (1) 580 0249

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Colombia | Piramide Siete, Cra. 14 #127-10 oficina 211. Edificio, Bogotá, Colombia