topdoctors logo
Doctores y CentrosEspecialidadesEnfermedadesDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Prepagadas
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de alto nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina
  • change region Arabia SaudiArabia Saudi

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Importancia del Sueño en el Neurodesarrollo

Importancia del Sueño en el Neurodesarrollo

Top Doctors Award
Dra. Martha Luz Russi Navarrete
Escrito por: Dra. Martha Luz Russi Navarrete Neuropsicóloga en Medellín
5.0 |  

233 opiniones

Fuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 15/09/2022 Editado por: el 29/03/2023

¿Qué pasa en el sueño?

 

  • Es el momento para realizar el equilibrio psíquico y físico.
  • Se producen modificaciones hormonales, bioquímicas, metabólicas imprescindibles para el buen funcionamiento durante el día.
  • Es un proceso fisiológico, dinámico y reversible.
  • En donde se reduce el nivel de vigilancia, disminuyen la percepción y la capacidad de respuesta a los estímulos ambientales.
  • En el sueño profundo hay una intensa actividad cerebral que involucra una función cortical superior.
  • Tiene una evolución madurativa.
  • Su alternancia con el estado de vigilia es rítmica y circadiana.

 

El sueño pasa por distintas fases que constituyen ciclos. Un ciclo de sueño está integrado por 4 fases de sueño No REM y por una fase de sueño REM (Rapid Eye Movement) o sueño paradójico. Un ciclo completo de sueño dura alrededor de 90 a 100 minutos, en promedio en una noche de sueño una persona tiene cuatro o cinco ciclos de sueño.

 

FUNCIONES EN EL SUEÑO NO REM

  • Responsable fundamentalmente de la reparación física del organismo
  • Síntesis de hormona de crecimiento
  • Estimula el sistema inmunitario (interleukina 1, interferón alfa 2 que son dos potentes inductores del sueño).
  • Aumento de síntesis proteica, absorción de aminoácidos por los tejidos.
  • Conservación de energía.

 

 

FUNCIONES EN EL SUEÑO REM

  • Regeneración de procesos mentales: como la fijación de la atención, habilidades cognitivas finas y las relacionadas con la relación social.
  • Aprendizaje y consolidación de huellas mnémicas (almacenamiento de memoria a largo plazo).
  • Proceso de desaprendizaje: limpieza del cerebro para eliminar conexiones espúreas (falsas, dudosas o erróneas) entre neuronas para prescindir de material inútil.
  • Reprogramar la información.
  • Maduración y restauración cerebral.

 

Entre los trastornos más frecuentes en los niños, se encuentran: la dificultad para conciliar el sueño y el incremento de los despertares nocturnos.

 

Causas de insomnio en niños y adolescentes:

 

  • De tipo conductual: Escaso establecimiento de horarios y una rutina para ir a la cama, padres que se duermen tarde con sus hijos y no tiene una hora establecida. Es la causa mas común.
  • Por asociaciones inapropiadas: Dependencia de un estímulo específico: mecedora, música, televisión, biberón, padres en la cama, iluminación en el cuarto lo que genera ansiedad y temor nocturno.
  • Inadecuada higiene del sueño: Siestas largas durante el día, horario de sueño/vigilia irregular, consumo de productos que alteran el sueño. Utilizar la cama y el dormitorio para actividades distintas del sueño, estimulación luminosa, pantallas en el cuarto.

 

Las consecuencias más importantes de un mal dormir son:

 

  • Repercusiones cognitivas: Bajo rendimiento escolar, deserción, ausentismo, alteraciones de la memoria, fallas de concentración, hiperactividad, trastornos del aprendizaje, fallas en las funciones ejecutivas.
  • Problemas de comportamiento: Labilidad emocional, agresividad, irritabilidad, baja tolerancia a la frustración, tendencia a cometer errores por descuido
  • Problemas Sistémicos: Obesidad, alteraciones del sistema inmune, enfermedad cardiovascular, retraso del crecimiento.

 

Las horas recomendadas para el sueño en los niños

 

  • Bebés de 4 a 12 meses: 12-16 hrs.
  • Niños de 1 a 2 años: 11-14 hrs.
  • Niños edad preescolar 3 a 5 años: 10-13 hrs
  • Niños en edad escolar 6 a 12 años: de 9 a 12 hrs.
  • Adolescente 13 a 18 años: 8 a 10 hrs.

 

Cuando los chicos llegan a la edad adolescente suceden algunos cambios para tener en cuenta:

 

  • Presentan un retraso del ciclo circadiano sueño-vigilia debido a un retraso en la producción de melatonina.  “Síndrome de fase de sueño retrasada”
  • Dificultad para iniciar el sueño nocturno y/o dificultad para despertarse a una hora deseada
  • Experimentan somnolencia diurna especialmente en la mañana, y tienden a disminuir la duración total del tiempo dormido
  • La mayoría de los estudiantes de secundaria avanzada duerme de seis a ocho horas diarias entre semana, y percibe su sueño como insuficiente

 

Recomendaciones para lograr un sueño adecuado en los niños y adolescentes:

 

  • Ir a la cama cada noche a la misma hora preferiblemente antes de las 21 horas.
  • Mantener unos horarios de siesta o siestas diurna adecuados a la edad.
  • Establecer una rutina consistente antes de acostarse.
  • Hacer de la habitación un lugar propicio para el sueño; fresco, oscuro y tranquilo.
  • Favorecer que su hijo se duerma de forma autónoma.
  • Evitar la exposición a la luz brillante a la hora de acostarse y durante la noche.
  • Evitar las comidas pesadas y la actividad vigorosa cerca de la hora de acostarse.
  • Mantener los dispositivos electrónicos (incluyendo televisor, computadores, teléfonos móviles, Tablet) fuera de la habitación y limitar su uso cerca de la hora de acostarse.
  • Evitar tomar cafeína, incluyendo colas, café y té.
  • Mantener horarios regulares durante el día, incluidos horarios de comidas.

 

La evaluación del sueño debe formar parte de la asistencia sistemática en la valoración clínica de los niños especialmente si tienen un trastorno del neurodesarrollo. Realizar un diagnóstico y un tratamiento adecuados a cada caso ayudaran a mejorar la calidad de vida del niño y de su familia. Es importante recordar que el sueño conecta, repara, consolida aprendizajes y favorece la estimulación de la hormona del crecimiento.

en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Prepagadas
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+57 (1) 580 0249

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Colombia | Piramide Siete, Cra. 14 #127-10 oficina 211. Edificio, Bogotá, Colombia