Son aditamentos protésicos que se utilizan para reemplazar dientes perdidos. Funcionan como raíces artificiales que se insertan quirúrgicamente en el hueso maxilar o mandibular.
¿Cuáles son los principales factores que determinan si un paciente es un buen candidato para una Implantología Dental?
Inicialmente, se indicaría que, médicamente, todos los pacientes son aptos, pero previa una evaluación médica para poder determinar que el paciente va a recibir una rehabilitación o una prótesis sobre unos Implantes Dentales.
Lo principal sería un paciente sano y un paciente con buena calidad ósea. Pero si no la tuviese, existen alternativas de tratamiento desde el punto de vista médico-quirúrgico para lograr un buen tratamiento Odontológico y de Rehabilitación Oral.
¿Qué tipo de técnicas de Cirugía Mínimamente Invasiva se utilizan en los procedimientos de Implantología Dental?
Las técnicas son muy variadas, y como se menciona, son mínimamente invasivas. Se indicaría que, simplemente, cuando se realiza la Exodoncia (sacar el diente), se puede inmediatamente pensar en la posibilidad de colocar el Implante Dental a funcionar, esperando un tiempo prudencial para que ocurra un proceso llamado oseointegración, que es cuando el hueso se adhiere al titanio. Se señalaría que esto depende mucho del paciente y de lo que el desee.
¿Cuáles son las complicaciones más comunes observadas en pacientes que se someten a Implantología Dental y cómo se manejan?
Con la experticia adquirida en este momento, las complicaciones son mínimas, ya que se realiza una historia clínica muy detallada del paciente para evitar que, intraquirúrgicamente, se presenten inconvenientes.
Pero si llegaran a presentarse, se mencionaría que la principal complicación sería la pérdida del Implante, y en la institución correspondiente se ofrece garantía al paciente sobre ese implante. Por lo tanto, se pueden minimizar las complicaciones.
¿Cómo se maneja la salud ósea del paciente, especialmente en casos donde la densidad ósea es insuficiente para un Implante?
Inicialmente, desde el punto de vista médico, se puede considerar la sustitución del hueso con medicamentos biorreguladores o biológicos, y posteriormente, si aún fuese insuficiente en cuanto a calidad y volumen, se puede considerar la posibilidad de realizar injertos controlados, ya sea con hueso particulado o en bloque.
¿Cuál es el plazo promedio de integración de una Implantología Dental?
Evidentemente, en las escuelas actuales se ha preconizado que se puede pensar en la Implantología inmediata. Sin embargo, en una escuela con 32 años de experiencia, se ha comprobado que es mejor esperar un tiempo prudencial para que la biología del ser humano lleve a cabo su proceso natural. Se considera que podría pensarse en un plazo de entre dos a tres meses para poner a funcionar el implante y darle una excelente función.
¿Qué cuidados son necesarios durante este proceso?
Inicialmente, se divide el posoperatorio por tiempos. El primer tiempo se estima en aproximadamente 8 días, mientras se observa el proceso normal de cicatrización. Afortunadamente, si el paciente es disciplinado y sigue las recomendaciones, se estaría hablando de un periodo aproximado de 3 meses.
¿Cómo se personaliza el enfoque según el tipo de Implante que se utiliza?
Actualmente, el circonio ha tenido un auge en los últimos años. Esto lleva a determinar que aún se requieren más estudios, aunque ya se han utilizado. Se otorgaría un 90 % de preferencia al Implante de Titanio, ya que ha sido conocido durante 32 años y los estudios realizados por el creador de la técnica, el Dr. Brånemark, han conducido al éxito en el ámbito médico-quirúrgico, en el cual se cuenta con amplia experiencia.
¿Qué avances o tecnologías recientes en Implantología Dental están transformando la práctica actual?
Evidentemente, también es importante considerar los avances de las nuevas generaciones, y se contempla la posibilidad de que, en caso de una fractura dental, no a los 8 días, pero sí alrededor de los 15 días, se pueda considerar colocar un Implante, ya sea de titanio o de circonio, y ponerlo a funcionar de manera definitiva.
Además, se ofrece la posibilidad de que, al día siguiente de un procedimiento, el paciente pueda salir con una prótesis temporal que emule algo natural, aunque no sea definitiva. Por lo tanto, se podría hablar de un proceso de 24 horas.