Hipotiroidismo
El Hipotiroidismo es aquella situación en la que la producción de hormonas tiroideas es insuficiente. Es más frecuente en mujeres que en hombres
Causas del Hipotiroidismo
El Hipotiroidismo primario es la alteración de la propia glándula tiroides. Existen múltiples motivos, el más habitual es la destrucción autoinmune (por los anticuerpos que son unas proteínas que produce tu organismo y se fijan al tiroides pudiendo alterar su función) o por enfermedades que produzcan inflamación del tiroides.
En ocasiones aparece tras quitar el tiroides en una cirugía o tras el tratamiento para frenar una excesiva función del tiroides. También puede producirse por algunos medicamentos como la amiodarona, el litio o el interferó. Otra de las causas, es que fallen otras glándulas ubicadas en el cerebro que se encargan de estimular al tiroides para que funcione.
En los casos en los que el Hipotiroidismo surge como consecuencia de un mal funcionamiento de la hipófisis o del hipotálamo hablamos de Hipotiroidismo secundario o terciario. Sin embargo, esto es difícil que se produzca y es una causa poco frecuente.
Síntomas y diagnóstico
Las hormonas tiroideas actúan en multitud de órganos y existen todo tipo de manifestaciones que pueden dar cuenta de un problema. Es frecuente que aparezca un cansancio extremo, Estreñimiento, caída anormal del cabello, Trastornos en la Menstruación, cambios en la piel, retraso del crecimiento en los niños, enlentecimiento en el habla, en el pensamiento, falta de memoria o Anemia.
El diagnóstico se realiza mediante una analítica que permite calcular los niveles de hormonas tiroideas y de la hormona estimulante del tiroides. Cuando el tiroides falla, se produce un aumento de hormona estimulante del tiroides o TSH en sangre. Hay una situación frecuente que se conoce como Hipotiroidismo Subclínico en la que los niveles de hormona estimulante están elevados aunque los niveles de hormonas tiroideas son normales y se debe a que el fallo es leve.
En el caso de personas embarazadas, los valores de normalidad son distintos que en el resto de la población porque necesitan una cantidad mayor de hormona tiroidea. Cuando tus niveles de hormona estimulante del tiroides y de hormonas tiroideas son bajos, la alteración está en las regiones cerebrales encargadas de estimular al tiroides.
Tratamiento adecuado
El tratamiento se realiza con unos comprimidos que contienen hormona tiroidea, que tomará la persona en ayunas y que se absorben en el intestino. Los comprimidos tienen la misma función que la propia hormona. La dosis que recibas dependerá de la gravedad del Hipotiroidismo, de tu edad, de tu peso y de si tienes problemas cardiacos.
Para saber si la dosis es correcta se debe realizar una analítica 6 semanas despues de haber iniciado el tratamiento y, posteriormente, a los 3-6 meses hasta alcanzar tu dosis de mantenimento. Después será necesario que la persona lleve controles periódicos, en general anuales pero esto puede variar. En caso de que presente un Hipotiroidismo Subclínico, se recomienda iniciar tratamiento cuando la hormona estimulante supera la cifra de 10. Si se trata de cifras intermedias, el médico debe valorar el tratamiento adecuado para cada situación.