El Hipotiroidismo es un trastorno frecuente del sistema endocrino que ocurre cuando la glándula Tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas para cubrir las necesidades del organismo.
Aunque se trata de una glándula pequeña, ubicada en la parte baja del cuello justo debajo de la manzana de Adán, su función es esencial para el equilibrio metabólico y muchas otras funciones vitales.
¿Qué es la Tiroides y para qué sirve?
La Tiroides es una glándula con forma de mariposa, compuesta por dos lóbulos unidos por un istmo. A través de la producción de las hormonas tiroideas —la triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4)— regula múltiples procesos del cuerpo humano como:
- El metabolismo basal
- La temperatura corporal
- La frecuencia cardíaca
- La función digestiva
- La actividad del tejido graso
- El funcionamiento celular general
Estas hormonas son imprescindibles para el desarrollo y el equilibrio fisiológico. Cuando su producción se reduce de forma significativa, se presenta Hipotiroidismo.
¿Qué causa el Hipotiroidismo?
Existen múltiples causas que pueden llevar a una disfunción tiroidea, siendo las Enfermedades Autoinmunes las más frecuentes. En estos casos, el sistema inmunológico ataca erróneamente la glándula Tiroides, afectando su capacidad de producir hormonas.
Otras causas comunes incluyen:
- Cirugías que involucran la extirpación parcial o total de la Tiroides
- Tratamientos con medicamentos que afectan la función tiroidea
- Radioterapia en la región del cuello
- Deficiencia severa de yodo (actualmente rara debido a la suplementación en la sal de mesa)
También es más probable desarrollar Hipotiroidismo si se tiene una Enfermedad Autoinmune como Artritis Reumatoide o Lupus, o si se ha recibido tratamiento oncológico que afecte la región cervical.
¿Quiénes tienen mayor riesgo de padecer Hipotiroidismo?
Aunque puede afectar a cualquier persona, el Hipotiroidismo es más frecuente en mujeres, especialmente en dos grupos etarios:
- Mujeres jóvenes en edad reproductiva, entre los 20 y 40 años
- Personas mayores de 60 años
Además, quienes han tenido antecedentes de Cáncer, Enfermedades Autoinmunes o tratamientos con radiación en el cuello también presentan un mayor riesgo.
Síntomas del Hipotiroidismo: ¿cómo reconocerlo?
Una de las principales dificultades del Hipotiroidismo es que sus síntomas son inespecíficos y pueden confundirse con signos del estilo de vida o el envejecimiento. Algunos de los más comunes incluyen:
- Fatiga persistente
- Caída del cabello
- Uñas frágiles
- Problemas digestivos como estreñimiento
- Sensación de frío constante
- Aumento de peso no explicado
Es importante entender que estos síntomas pueden aparecer en personas sin enfermedad tiroidea, por lo que el diagnóstico debe confirmarse con pruebas de laboratorio.
Diagnóstico del Hipotiroidismo
El diagnóstico del Hipotiroidismo es relativamente sencillo y se basa en exámenes de sangre que evalúan los niveles hormonales. Las pruebas más relevantes son:
- TSH (hormona estimulante de la Tiroides): es una hormona producida por la hipófisis que estimula la Tiroides. Un valor elevado puede indicar Hipotiroidismo
- T4 libre: evalúa la cantidad de hormona tiroidea activa en la sangre
Otras pruebas como T3, T4 total o captación de yodo tienen un rol más limitado y se utilizan en contextos específicos. Lo esencial es interpretar los resultados en conjunto con la evaluación clínica.
Tratamiento del Hipotiroidismo
El tratamiento principal es la levotiroxina, una forma sintética de la hormona tiroidea. Su función es reemplazar la producción deficiente de la glándula, manteniendo el equilibrio hormonal en el organismo.
Este tratamiento es individualizado y requiere ajustes periódicos según los resultados de laboratorio y la respuesta del paciente. La dosis se adapta para lograr un estado hormonal óptimo y evitar tanto el Hipotiroidismo como el Hipertiroidismo por exceso de medicación.
¿Qué ocurre si el Hipotiroidismo no se trata?
Ignorar el Hipotiroidismo puede llevar a consecuencias graves. En casos extremos, como en personas que han sido sometidas a una Tiroidectomía total, la ausencia total de hormona tiroidea sin tratamiento puede incluso ser mortal.
En formas más leves, el Hipotiroidismo no tratado puede aumentar el riesgo de:
- Alteraciones en los niveles de colesterol
- Problemas en la regulación de la glucosa
- Enfermedades Cardiovasculares y Cerebrovasculares
Además, en mujeres embarazadas o con deseo de concebir, mantener niveles hormonales óptimos es fundamental para evitar complicaciones tanto en la Fertilidad como en el desarrollo fetal.
¿Se puede prevenir el Hipotiroidismo?
Lamentablemente, no existe una forma clara de prevenir el Hipotiroidismo en la mayoría de los casos. En épocas anteriores, la deficiencia de yodo era una causa prevenible mediante la dieta, pero actualmente esto se ha resuelto en muchos países mediante la yodación de la sal.
Hoy en día, la mejor estrategia es la detección temprana, especialmente en personas con factores de riesgo, y el seguimiento regular con un Endocrinólogo o un Médico Internista junto con pruebas de laboratorio cuando se sospecha la enfermedad.
