Los Trastornos del Ciclo Menstrual afectan a un gran número de mujeres en Colombia y representan una de las causas más comunes de consulta ginecológica.
Estas alteraciones pueden tener múltiples causas, desde desequilibrios hormonales hasta condiciones médicas subyacentes, y pueden influir significativamente en la calidad de vida, la salud reproductiva y el bienestar emocional de las pacientes.
En este artículo, abordaremos qué son los Trastornos Menstruales, sus tipos más frecuentes, síntomas, causas, diagnóstico y las opciones de tratamiento disponibles en Colombia.
¿Qué son los Trastornos del Ciclo Menstrual?
El Ciclo Menstrual es el proceso fisiológico que prepara al cuerpo femenino para un posible embarazo cada mes. En condiciones normales, este ciclo dura entre 21 y 35 días. Sin embargo, cuando se presentan irregularidades en la duración, frecuencia, volumen o síntomas asociados al ciclo, se considera que existe un Trastorno Menstrual.
Estas alteraciones pueden incluir desde menstruaciones ausentes o excesivamente abundantes, hasta ciclos muy dolorosos o irregulares, interfiriendo en las actividades diarias y en la salud general de la mujer.
Tipos de Trastornos Menstruales más comunes
A continuación, se describen los Trastornos Menstruales más frecuentes en mujeres colombianas:
Amenorrea
Es la ausencia de Menstruación. Puede clasificarse en:
- Primaria: cuando una adolescente no presenta su primera Menstruación después de los 15 años
- Secundaria: cuando una mujer que ya menstruaba deja de hacerlo por más de 3 meses consecutivos (sin estar embarazada)
Dismenorrea
Se refiere al dolor intenso durante la Menstruación. Puede estar acompañado de Náuseas, Fatiga, Vómitos y dolores de espalda. La Dismenorrea puede ser:
- Primaria: sin una causa médica identificable
- Secundaria: asociada a patologías como Endometriosis o Fibromas Uterinos
Menorragia
Es el sangrado menstrual abundante o prolongado que interfiere con la vida diaria de la paciente. Puede deberse a desequilibrios hormonales, Miomas, Pólipos Endometriales, entre otras causas.
Oligomenorrea
Menstruaciones infrecuentes o muy espaciadas, con ciclos que duran más de 35 días. Puede estar asociada al Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), alteraciones tiroideas o pérdida de peso extrema.
Polimenorrea
Ciclos menstruales cortos, de menos de 21 días. Puede deberse a alteraciones hormonales o fallos ovulatorios.
Síndrome Premenstrual (SPM) y Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM)
El Síndrome Premenstrual incluye síntomas físicos y emocionales antes del inicio del periodo. Cuando estos síntomas son severos y afectan la salud mental, se clasifica como Trastorno Disfórico Premenstrual.
Causas de los Trastornos del Ciclo Menstrual
Los Trastornos Menstruales pueden tener diversas causas, entre las que se destacan:
- Alteraciones hormonales: como las asociadas a la pubertad, el Embarazo, la Lactancia, el Climaterio o Trastornos Endocrinos como el Síndrome de Ovario Poliquístico o problemas tiroideos
- Estrés y factores emocionales: el Estrés Crónico y los Trastornos del Estado de Ánimo pueden afectar el equilibrio hormonal
- Cambios en el peso corporal: la Obesidad o el bajo peso extremo pueden alterar la función ovárica
- Enfermedades Ginecológicas: como Miomatosis Uterina, Pólipos Endometriales, Endometriosis o Infecciones Pélvicas
- Uso de anticonceptivos hormonales: tanto su inicio como suspensión pueden generar irregularidades transitorias en el ciclo
- Enfermedades Crónicas: como la Diabetes, Enfermedades Hepáticas o Renales
Diagnóstico de los Trastornos Menstruales
En Colombia, el diagnóstico de estos trastornos se realiza a través de una historia clínica detallada, examen físico y estudios complementarios, como:
- Ecografía Transvaginal
- Pruebas hormonales (FSH, LH, estradiol, prolactina, TSH)
- Pruebas de Embarazo
- Histeroscopia o Biopsia Endometrial en casos específicos
Es fundamental acudir al Ginecólogo ante cualquier irregularidad menstrual persistente, especialmente si se presentan sangrados abundantes, ciclos muy irregulares o dolor menstrual incapacitante.
Tratamientos disponibles en Colombia
El tratamiento dependerá del tipo de Trastorno Menstrual, la causa subyacente, la edad de la paciente y sus deseos reproductivos. Algunas de las opciones más utilizadas incluyen:
- Terapia Hormonal: anticonceptivos orales combinados, dispositivos intrauterinos con liberación hormonal, progestágenos u otras terapias específicas
- Medicamentos analgésicos o antiinflamatorios: para controlar el dolor en casos de dismenorrea
- Tratamiento quirúrgico: como la Miomectomía, Polipectomía o ablación endometrial, en casos de Miomas o Pólipos
- Cambios en el estilo de vida: como mantener un peso saludable, reducir el Estrés y mejorar la alimentación
- Psicoterapia: especialmente útil en casos de Trastorno Disfórico Premenstrual o cuando los trastornos menstruales están asociados a trastornos emocionales
¿Cuándo acudir al Ginecólogo?
Es recomendable acudir al especialista en Ginecología si se presenta alguna de las siguientes situaciones:
- Ausencia de Menstruación por más de 3 meses
- Ciclos menstruales muy cortos o muy largos
- Sangrado muy abundante o entre periodos
- Dolor menstrual que impide realizar actividades cotidianas
- Cambios súbitos en el patrón menstrual
Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden prevenir complicaciones como Infertilidad, Anemia, Alteraciones Hormonales Crónicas y deterioro de la salud mental.
Los Trastornos del Ciclo Menstrual son una señal de que algo en el sistema reproductor femenino no está funcionando correctamente. En Colombia, es esencial que las mujeres estén informadas sobre su salud ginecológica y que acudan a valoración médica ante cualquier irregularidad.
Gracias a los avances en diagnóstico y tratamiento, hoy existen múltiples alternativas para abordar estos trastornos y mejorar la calidad de vida de las pacientes. Para recibir un diagnóstico oportuno y un tratamiento personalizado, consulta con un ginecólogo certificado en tu ciudad.