La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un grupo de Enfermedades Pulmonares progresivas que, con el tiempo, dificultan la respiración.
¿Cuáles son las principales causas de la EPOC y cómo afecta a los pulmones?
La EPOC tiene múltiples etiologías. Si bien la causa principal es el Tabaquismo y el consumo de cigarrillo, existen otras causas. Se sabe que actualmente que la EPOC es causada por múltiples interacciones propias del individuo: el desarrollo pulmonar, las enfermedades que haya tenido en la infancia o las exposiciones que haya tenido en el transcurso de su vida, más otro nexo causal que puede ser el cigarrillo o pueden ser otras condiciones.
Dentro de estas, la exposición al humo de leña, exposición a factores ambientales de alta contaminación, también influye en ello. El consumo de cigarrillos electrónicos, vapeadores, existen múltiples causas que pueden estar relacionadas con el desarrollo final de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
¿Cuáles son los primeros síntomas que deben alertar a un paciente sobre la posibilidad de tener EPOC?
Los síntomas de la EPOC son muy variados, pero hay que destacar algo muy importante, y es que el tiempo entre que empieza la enfermedad y que se desarrolla, finalmente se manifiesta, es un tiempo largo. Inclusive se sabe muy bien, no se sabe desde cuándo la enfermedad empieza. Solamente nos damos cuenta cuando ya se manifestó.
Los síntomas usualmente más frecuentes o los primeros serían la Tos y la dificultad para respirar. Esta dificultad para respirar puede ser progresiva e inicialmente darse con esfuerzos grandes. Pero, es una enfermedad con una latencia larga y no hay que esperar a que se manifieste.
¿Cómo se diagnostica la EPOC y qué pruebas son fundamentales para confirmar la enfermedad?
El diagnóstico de la EPOC se establece con base en criterios clínicos y funcionales. El criterio clínico es fundamental. Entonces, para esto, el médico debe analizar al paciente con base en su condición clínica, su historia clínica, más una Espirometría. La espirometría es la herramienta fundamental para hacer el diagnóstico de la EPOC.
¿Qué tratamientos existen actualmente para la EPOC y cómo ayudan a mejorar la calidad de vida del paciente?
En cuanto a los tratamientos que hay disponibles para la EPOC, van enfocados principalmente en dos aspectos. Un aspecto fundamental es mejorar la calidad de vida del paciente, y otro aspecto es disminuir el riesgo. Entonces, se impacta en la calidad de vida mejorando la parte funcional y los síntomas, y disminuyendo el riesgo, que es disminuir el riesgo de que tenga crisis de la enfermedad, riesgo de que se muera o riesgo de que pierda función pulmonar.
Entonces, los tratamientos son múltiples y van desde la Vacunación, el ejercicio, la rehabilitación pulmonar y algo fundamental: el cese del Tabaquismo. Si es una persona fumadora, o si está expuesta a cigarrillo de segunda mano, o que esté expuesta en ambientes de alta contaminación o materiales particulados, entonces estos son los pilares fundamentales, más el tratamiento médico que ya depende de medicamentos que generalmente son inhalados.
¿Cuál es el impacto de la EPOC en la vida diaria de un paciente?
La EPOC es una enfermedad que actualmente es la tercera causa de muerte de causas generales. El impacto es amplio. Generalmente es una enfermedad de adultos, aunque actualmente ya reconocemos algunos pacientes más jóvenes que pueden estar desarrollando EPOC, jóvenes entre 20 y 40 años. Pero generalmente es una enfermedad que se diagnostica después de los 40 años.
En esta etapa de la vida, las personas aún son funcionales y trabajan, pero esta enfermedad se caracteriza por tener crisis y por deteriorar progresivamente la capacidad física del paciente. Y obviamente, establece un riesgo de muerte.
¿Qué recomendaciones tiene para prevenir el empeoramiento de la EPOC y evitar complicaciones graves?
Evitar el declive funcional, la muerte y disminuir el riesgo de crisis de la enfermedad son el foco principal para evitar que la enfermedad progrese. Esta es una enfermedad que invariablemente va a progresar. Es una enfermedad que generalmente va a tener un declive funcional progresivo, no solamente dado por la enfermedad, sino también por el declive funcional progresivo que tenemos los seres humanos en nuestro proceso de envejecimiento.
Pero sigue siendo fundamental establecer unas metas de tratamiento con el médico, enfocadas en prevenir las exacerbaciones, prevenir el riesgo de declinamiento y prevenir la muerte. Esto, con los medicamentos, cese del Tabaquismo, Vacunas, rehabilitación y otras terapias complementarias que debe discutir con su médico de cabecera.
¿Qué avances recientes hay en la investigación y tratamiento de la EPOC?
Afortunadamente, la EPOC es una enfermedad que en los últimos años ha tenido gran interés. Existen actualmente algunas terapias innovadoras en el tratamiento. Se tiene tratamiento farmacológico y tratamiento no farmacológico.
Dentro de los tratamientos farmacológicos, actualmente se tienen algunas combinaciones de inhaladores que vienen en un solo dispositivo, y algunas estrategias de administración de los medicamentos que mejoran la calidad de vida e impactan en la mortalidad.
También existen terapias no farmacológicas de intervencionismo que están enfocadas en mejorar ese cambio estructural que tiene el paciente en sus pulmones. Además de esto, existen algunas otras terapias emergentes, inhaladas, y algunas terapias inyectadas de terapias biológicas, de las cuales se benefician algunos grupos específicos de pacientes con EPOC.