topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Prepagadas
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de alto nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Ginecología y Obstetricia
  • Enfermedad Pélvica Inflamatoria: Una amenaza silenciosa para la salud reproductiva femenina

Enfermedad Pélvica Inflamatoria: Una amenaza silenciosa para la salud reproductiva femenina

Dra. Carolina Soto Vinasco
Escrito por: Dra. Carolina Soto Vinasco Ginecóloga en Medellín
5.0 |  

26 opiniones

Publicado el: 14/07/2025 Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 27/08/2025

La Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) es una infección del aparato reproductor femenino que afecta principalmente al Útero, las Trompas de Falopio y los Ovarios.


Ocurre cuando las bacterias ascienden desde la vagina o el cuello uterino hacia los órganos pélvicos, desencadenando un proceso inflamatorio que, si no se trata a tiempo, puede provocar complicaciones como: infertilidad, infecciones crónicas y hasta riesgo de muerte en la Fertilidad, infecciones crónicas y hasta riesgo de muerte.


Es una enfermedad mucho más común de lo que se cree y, paradójicamente, una de las menos diagnosticadas a tiempo. Esto se debe a que en sus etapas iniciales puede ser silenciosa o presentar síntomas muy leves, lo que retrasa la consulta médica y aumenta el riesgo de complicaciones.


¿Qué causa la Enfermedad Pélvica Inflamatoria?

La principal causa de la Enfermedad Pélvica Inflamatoria es la diseminación de bacterias desde la vagina hacia los órganos internos del aparato reproductor. En más del 85% de los casos, se asocia a Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), siendo la Clamidia y la Gonorrea las principales responsables.


Sin embargo, también puede estar relacionada con otras bacterias comunes de la flora vaginal, especialmente cuando hay un desequilibrio o se rompe la barrera natural del cuello uterino, como:

  • Tras un Parto vaginal o un Aborto
  • Luego de procedimientos ginecológicos como la inserción de un DIU, Biopsias o Legrados
  • Por prácticas sexuales de riesgo (múltiples parejas, sexo sin protección)
  • Por una higiene íntima inadecuada o el uso de duchas vaginales frecuentes


En ocasiones, no se logra identificar una causa específica, pero eso no reduce su impacto en la salud femenina.


¿Qué mujeres tienen mayor riesgo de padecer Enfermedad Pélvica Inflamatoria?

Cualquier mujer sexualmente activa puede desarrollar Enfermedad Pélvica Inflamatoria, pero existen factores que aumentan el riesgo:

  • Tener menos de 25 años y estar sexualmente activa
  • Tener múltiples parejas sexuales
  • Haber tenido una infección previa por Clamidia o Gonorrea
  • Inserción reciente de Dispositivos Intrauterinos (especialmente en las primeras semanas)
  • Antecedentes de Enfermedad Pélvica Inflamatoria
  • No utilizar métodos de barrera como el condón
  • Prácticas sexuales de alto riesgo sin protección


El riesgo también aumenta en contextos donde no hay acceso regular a chequeos ginecológicos o pruebas de detección de ITS.


¿Cuáles son los síntomas de la Enfermedad Pélvica Inflamatoria?

Uno de los grandes desafíos de la Enfermedad Pélvica Inflamatoria es que puede pasar desapercibida. Hasta el 70% de los casos son asintomáticos o presentan síntomas muy leves. Cuando aparecen, estos pueden variar en intensidad y confundirse con otras afecciones ginecológicas.


Entre los síntomas frecuentes se encuentran:

  • Dolor Pélvico o Abdominal bajo, persistente o intermitente
  • Flujo vaginal anormal, a veces con mal olor
  • Dolor durante las relaciones sexuales (Dispareunia)
  • Sangrado uterino irregular o entre períodos
  • Fiebre o escalofríos
  • Dolor al orinar


Además, pueden presentarse algunos síntomas de alarma, como:

  • Dolor Abdominal intenso
  • Fiebre alta (mayor a 38.5 °C)
  • Vómito o dificultad para retener líquidos
  • Desmayo o mareo
  • Sangrado abundante


Estos signos indican una posible infección avanzada o incluso Absceso Pélvico, y requieren atención médica inmediata.


¿Cómo se diagnostica la Enfermedad Pélvica Inflamatoria?

El diagnóstico de la Enfermedad Pélvica Inflamatoria se basa en una combinación de exploración clínica, antecedentes médicos y pruebas complementarias. No existe una prueba única que confirme el diagnóstico, lo cual exige experiencia por parte del especialista en Ginecología. Las principales pruebas utilizadas son:

  • Historia clínica detallada: incluye preguntas sobre la vida sexual, Métodos Anticonceptivos, infecciones previas, síntomas actuales y uso de medicamentos
  • Examen Pélvico: permite detectar dolor a la movilización cervical, secreciones anormales o dolor a la palpación de útero y anexos
  • Pruebas de laboratorio: para la detección de Clamidia y Gonorrea (mediante hisopado cervical o prueba de orina), recuento de glóbulos blancos, y velocidad de sedimentación globular o proteína C reactiva
  • Ecografía Transvaginal: ayuda a visualizar si hay abscesos tuboováricos, líquido libre en pelvis o engrosamiento de las Trompas de Falopio
  • Laparoscopía (en casos seleccionados): se utiliza en situaciones dudosas o cuando no hay respuesta al tratamiento, permitiendo visualizar directamente la pelvis


¿Cómo se trata la Enfermedad Pélvica Inflamatoria?

El tratamiento debe iniciarse lo antes posible, incluso antes de tener confirmación completa del diagnóstico, para prevenir secuelas graves.


Tratamiento antibiótico

Es la primera línea y debe cubrir tanto Clamidia como Gonorrea, además de otros patógenos comunes. Se indican combinaciones de antibióticos por vía oral e intramuscular, como ceftriaxona + doxiciclina + metronidazol


El tratamiento suele durar entre 10 y 14 días. Es importante que la paciente complete todo el esquema, incluso si se siente mejor en los primeros días


Hospitalización

Está indicada en caso de:

  • Dolor severo o sospecha de absceso
  • Embarazo
  • Inmunosupresión
  • Incapacidad para tomar medicamentos por vía oral
  • Ausencia de mejoría en 48 a 72 horas con tratamiento ambulatorio

 

Cirugía

Rara vez es necesaria, pero puede requerirse si hay abscesos grandes, ruptura de estructuras pélvicas o falta de respuesta al tratamiento antibiótico.


¿Cuáles son las posibles complicaciones de la Enfermedad Pélvica Inflamatoria?

La Enfermedad Pélvica Inflamatoria no tratada o tratada de forma tardía puede dejar secuelas importantes y alterar significativamente la salud reproductiva. Las complicaciones más frecuentes incluyen:

  • Infertilidad: hasta 1 de cada 10 mujeres que han tenido EPI tendrá dificultades para embarazarse
  • Embarazo Ectópico: las Trompas de Falopio dañadas no permiten un transporte adecuado del óvulo fecundado.
  • Dolor Pélvico Crónico: secuela común en mujeres con inflamación persistente o daño estructural
  • Abscesos Tubo-Ováricos: acumulaciones de pus que pueden requerir cirugía urgente
  • Peritonitis o Sepsis: en casos severos, la infección se puede extender a la cavidad abdominal o al torrente sanguíneo


¿Se puede prevenir la Enfermedad Pélvica Inflamatoria?

La buena noticia es que la mayoría de los casos de Enfermedad Pélvica Inflamatoria pueden prevenirse con educación, autocuidado y atención médica oportuna. Se recomienda:

  • Utilizar preservativo en todas las relaciones sexuales
  • Realizarse pruebas regulares de ITS, especialmente si se tienen múltiples parejas
  • Tratar de forma inmediata cualquier infección genital
  • Evitar el uso rutinario de duchas vaginales, que alteran la flora normal
  • Acudir a revisiones ginecológicas periódicas
  • Informar al Ginecólogo si se presenta Dolor Pélvico, flujo anormal o sangrados irregulares
  • En caso de colocación de DIU, seguir estrictamente las indicaciones y controles posteriores


Cuidar la salud íntima es cuidar la vida

La Enfermedad Pélvica Inflamatoria sigue siendo una de las principales causas de infertilidad prevenible en mujeres jóvenes. Su diagnóstico tardío, muchas veces consecuencia de la desinformación o la normalización de los síntomas, pone en riesgo no solo la capacidad reproductiva, sino la salud general de quien la padece.


La clave está en la prevención, el autocuidado y la consulta médica oportuna. Toda molestia persistente, todo dolor que parece normal pero no lo es, puede ser una señal de alerta. Escuchar al cuerpo y acudir con un Ginecólogo certificado es el primer paso para preservar la salud, el futuro y la tranquilidad.

Ginecología y Obstetricia en Medellín
Ginecólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Prepagadas
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+57 (1) 580 0249

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Colombia | Piramide Siete, Cra. 14 #127-10 oficina 211. Edificio, Bogotá, Colombia