Es una Enfermedad Neurológica crónica que se caracteriza principalmente por dolores de cabeza intensos y recurrentes, a menudo acompañados de otros síntomas incapacitantes.
¿Cómo saber si tengo Migraña?
La Migraña es uno de los tipos de Dolor de Cabeza más frecuentes, pero es importante aclarar que no todos los dolores de cabeza son Migraña. El Dolor de Cabeza representa una categoría amplia con más de 300 posibles causas, y la Migraña figura entre las principales.
La palabra “migraña” proviene etimológicamente de “emicránea”, que hace referencia al dolor en la mitad de la cabeza, una característica común, aunque no exclusiva, de esta condición clínica.
¿Qué es la Migraña y en qué se diferencia de un Dolor de Cabeza común?
La Migraña es una enfermedad neurológica, no simplemente un síntoma. Presenta una base genética y se asocia con un cerebro que no se adapta bien a estímulos internos o externos, siendo más sensible e hiperexcitable que lo normal.
El síntoma primordial de la Migraña es el Dolor de Cabeza, el cual puede ir acompañado de diversas manifestaciones. Este dolor puede abarcar la mitad o toda la cabeza y presenta características particulares:
- Dolor pulsátil (como si el corazón latiera en la cabeza)
- Puede sentirse opresivo
- Empeora con el movimiento, por lo que los pacientes prefieren el reposo
- Intensidad generalmente alta
Además, puede presentarse con otros síntomas:
- Náuseas, con o sin Vómitos
- Fotofobia (molestia con las luces)
- Fonofobia (molestia con los sonidos)
- Osmofobia (molestia con los olores)
No es necesario que todos estos síntomas estén presentes para diagnosticar Migraña. Existen criterios específicos para ello. Las crisis suelen durar entre 4 y 72 horas, presentándose como episodios recurrentes.
La Migraña no se limita al Dolor de Cabeza. Se considera una enfermedad sistémica por sus efectos en todo el cuerpo debido a alteraciones en circuitos cerebrales. Entre los síntomas adicionales se incluyen:
- Cambios de humor días antes de la crisis
- Dificultad para concentrarse
- Cambios en los hábitos urinarios e intestinales
- Mareo, Vértigo o incluso desmayos
Estos síntomas reflejan que no solo la cabeza se ve afectada, sino también otras funciones corporales.
¿Qué puede desencadenar una Migraña?
Se habla actualmente del “cerebro migrañoso”, ya que este opera de forma distinta incluso en ausencia de dolor. Aunque existe una base genética, no siempre hay antecedentes familiares. Algunas personas portan genes que se activan sin una historia clínica hereditaria.
Es fundamental diferenciar entre causa y desencadenante. Los desencadenantes no son la causa de la migraña, pero sí pueden facilitar su aparición. Entre los más frecuentes se encuentran:
- Cambios hormonales (Menstruación, Menopausia, Menarquia)
- Cambios externos de temperatura (exposición al sol o al aire acondicionado)
- Alteraciones en los horarios de sueño (dormir mucho o poco)
- Algunos alimentos que pueden provocar antojos justo antes de la crisis, marcando el inicio de la fase migrañosa
¿Existen señales de advertencia antes de que comience una Migraña?
Hasta el 30% de quienes sufren migraña pueden presentar aura, un síntoma neurológico reversible que aparece antes o durante el episodio doloroso. Estos síntomas incluyen:
- Visuales: destellos, imágenes en zigzag u onduleantes, pérdida visual transitoria
- Sensitivos: adormecimiento en un lado del cuerpo
- Lenguaje: dificultad para hablar o encontrar palabras
Los síntomas del aura suelen durar entre 5 minutos y una hora. El 70% restante de pacientes con migraña no presenta aura. Antes del aura y del Dolor de Cabeza, algunos pacientes experimentan una fase conocida como pródromo, con señales de advertencia días antes de la crisis:
- Cambios de humor o irritabilidad
- Alteraciones en el sueño
- Bostezos excesivos
- Cambios en el hábito urinario o intestinal
- Antojos alimentarios
¿Cuándo debes de ir al médico por Dolor de Cabeza?
Es importante considerar la consulta médica en los siguientes casos:
Sospecha de Migraña
Si los síntomas mencionados están presentes de forma recurrente, se recomienda acudir con un profesional en Neurología para un diagnóstico adecuado. No todos los Dolores de Cabeza son “normales”, y vivir con ellos no debería considerarse parte de la rutina.
Uso excesivo de analgésicos
Tomar analgésicos de forma frecuente, incluso diaria, puede empeorar el problema. El uso de más de 10 a 15 analgésicos al mes por más de 3 meses puede derivar en Cefalea por uso excesivo de medicamentos, intensificando el dolor de cabeza.
Presencia de signos de alarma
Ciertas características pueden indicar que el dolor de cabeza no es una Migraña, sino un síntoma de otra afección potencialmente grave. Estos casos también requieren valoración médica urgente.