El Cáncer de próstata es el tumor más frecuente en el varón y el tercero en mortalidad, después del Cáncer de Pulmón y el Cáncer Colorrectal, es un tumor hormono-dependiente, en concreto de la testosterona
¿Qué es el Cáncer de Próstata y qué factores causan su aparición?
El Cáncer de Próstata es el tumor más frecuente en el varón y el tercero en mortalidad, después del Cáncer de Pulmón y el Cáncer Colorrectal. Es un tumor hormono-dependiente, en concreto de la testosterona. Su génesis no tiene relación con esta hormona, pero sí su tratamiento.
Los factores que causan su aparición están todavía por determinar, pues no tiene relación con el tabaco ni con otros factores de riesgo tóxicos. Hace unos años se especuló con la posible relación que podría tener la Vasectomía con la aparición del Cáncer, pero no pudo confirmarse en estudios propiamente diseñados.
Un factor de riesgo conocido es la Obesidad, pues el Metabolismo del Colesterol tiene una clara relación con la aparición de este Cáncer. Por ello, las medidas preventivas para este tipo de tumor serían las medidas higiénicas dietéticas generales, sin estar demostrado el efecto protector de ningún factor en concreto.
Técnicas y avances que se han desarrollado para detectar este tipo de Cáncer
El diagnóstico precoz de este tumor es uno de los campos donde más se ha avanzado, gracias a un marcador como es el PSA (antígeno Prostático específico) que ha permitido detectar antes este tipo de tumores y la posibilidad de ofrecer tratamientos curativos.
El diagnóstico de este tumor se realiza siempre mediante biopsia de próstata. Ésta se indica en función del PSA, de su valor absoluto, su relación con el PSA libre, su cinética, etc.
En este aspecto se están haciendo muchos avances para mejorar el diagnóstico. Por un lado, se cuentan con técnicas de diagnóstico molecular y las técnicas de imagen, como la Resonancia Magnética de Próstata, y las mejoras en la biopsia de próstata nos ofrecen una detección más precoz y precisa de los tumores.
¿Qué información útil brinda la Medicina Nuclear en el Cáncer de Próstata?
La Medicina Nuclear desempeña un papel clave tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la enfermedad, especialmente en etapas avanzadas o cuando existen dudas sobre la progresión tumoral.
Su aplicación se puede dividir en dos áreas diagnósticas y una terapéutica, que permiten una atención más precisa y personalizada para los pacientes.
Gammagrafía ósea para la detección de metástasis
La Gammagrafía Ósea es uno de los estudios diagnósticos más utilizados en pacientes con Cáncer de Próstata, especialmente en estadios avanzados o cuando hay sospecha de diseminación a hueso. Este procedimiento consiste en la administración de un radiofármaco, comúnmente tecnecio-99m-MDP, que se distribuye a nivel óseo y se concentra en áreas con actividad osteoblástica aumentada, como ocurre en las metástasis óseas.
Es una herramienta sensible para evaluar el compromiso esquelético, permitiendo detectar lesiones incluso antes de que sean visibles en estudios convencionales como Radiografías.
PET/CT con PSMA para evaluación de alto riesgo o sospecha de recidiva
El PET/CT con PSMA (Antígeno de Membrana Específico de Próstata) representa una de las técnicas más avanzadas de imagen molecular en oncología. Se utiliza principalmente en pacientes de alto riesgo al diagnóstico, o bien en aquellos con sospecha de recidiva bioquímica (elevación del antígeno prostático específico, PSA) posterior a tratamiento local como cirugía o Radioterapia.
Este estudio combina la precisión anatómica del CT con la sensibilidad metabólica del PET, utilizando radiofármacos dirigidos contra el PSMA, una proteína sobreexpresada en la mayoría de las células del cáncer prostático. Gracias a esta alta afinidad, el PET/CT con PSMA permite detectar recurrencias tumorales pequeñas, ganglios afectados o metástasis que podrían pasar desapercibidas por otros métodos.
Terapia con Lutecio-177-PSMA como tratamiento dirigido
En el ámbito terapéutico, una de las herramientas más innovadoras es la terapia con Lutecio-177-PSMA (también conocida como Lutecio-177-DOTATATE en algunos contextos, aunque este último se utiliza más en tumores neuroendocrinos).
En el caso del Cáncer de Próstata, se emplea Lutecio-177-PSMA para tratar a pacientes con enfermedad metastásica resistente a la castración, es decir, aquellos cuyo cáncer ya no responde a la Terapia Hormonal convencional. Este radioisótopo se une al PSMA expresado por las células tumorales y emite radiación beta que destruye selectivamente el tejido canceroso. Es una forma de terapia sistémica dirigida que ha demostrado mejorar el control de la enfermedad y la calidad de vida, con un perfil de toxicidad generalmente aceptable.
Tratamientos y técnicas que se emplean para combatirlo
Existen distintos tratamientos que se dividen en locales, o con intención curativa, y sistémicos, con intención de controlar el Cáncer. Dentro de los de intención curativa se encuentran fundamentalmente dos: la cirugía y la Radioterapia.
La cirugía se hace de 3 maneras distintas, abierta o tradicional, laparoscópica o robótica. Consiste en la extirpación de la próstata y las vesículas seminales, y también de los Ganglios Linfáticos (linfadenectomía) cuando esté indicado. Se preservarán los nervios de la erección en los casos indicados.
No existen diferencias en los resultados oncológicos entre las 3 técnicas, pero sí en la tasa de transfusión sanguínea, que es mayor en la cirugía abierta, así como en la recuperación, que es más rápida con las técnicas no invasivas. Las complicaciones más frecuentes son la Impotencia y la Incontinencia, que dependen de la experiencia del cirujano.
La Radioterapia puede ser externa, mediante un acelerador de electrones, o intersticial (Braquiterapia), mediante un implante de semillas radioactivas permanente en la Próstata. Los efectos secundarios de la Radioterapia, al igual que en la cirugía, son la impotencia y la incontinencia, además de otras complicaciones derivadas de la radiación como son las Cistitis y la Rectitis Rádica, así como las Estenosis de Uretra.
Otras opciones son los tratamientos con energías, como son la Crioterapia, HIFU (ultrasonidos de alta intensidad) y Electroporación Irreversible. Se trata de tratamientos locales mínimamente invasivos. Actualmente están en fase de experimentación y sólo conocemos resultados a corto y medio plazo. Como tratamientos sistémicos se tiene la Hormonoterapia y la Quimioterapia. La Hormonoterapia consiste en hacer una castración química del paciente para suprimir el aporte de testosterona.
Pronóstico actual para los pacientes con Cáncer de Próstata
El pronóstico del Cáncer de Próstata depende principalmente del estadio del cáncer y de su grado de diferenciación. Los casos se diferencian en 3 grandes grupos: bajo, intermedio y alto riesgo, en función del PSA, del Tacto rectal, y del grado de Gleason de la biopsia. Estos grupos dan mucha información sobre la evolución que tendrán estos pacientes.
El pronóstico de los pacientes del grupo de bajo riesgo es excelente, y las posibilidades de morirse por el Cáncer de Próstata son, en estos casos, muy bajas. Por el contrario, para los pacientes de alto riesgo las expectativas son peores, y tienen probabilidades de necesitar más tratamientos en el futuro.