El Dengue y el virus del Zika son enfermedades virales transmitidas por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, especialmente Aedes aegypti.
Estas enfermedades representan un problema de salud pública en Colombia debido a su alta incidencia en regiones con clima cálido y húmedo. Ambas infecciones pueden causar síntomas similares, lo que puede generar confusión en el diagnóstico. Sin embargo, cada una tiene características particulares y riesgos distintos, especialmente para poblaciones vulnerables como embarazadas y niños. En este artículo, abordaremos sus diferencias, síntomas y estrategias de prevención para minimizar su impacto en la población colombiana.
Dengue: una enfermedad endémica en Colombia
El Dengue es una enfermedad causada por el virus del dengue (DENV), el cual tiene cuatro serotipos diferentes (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4). Una persona puede infectarse con más de un serotipo a lo largo de su vida, lo que aumenta el riesgo de desarrollar dengue grave.
Transmisión del Dengue
El Dengue se transmite cuando un mosquito Aedes aegypti pica a una persona infectada y luego, al picar a otra persona sana, le inyecta el virus. La transmisión se ve favorecida en zonas donde hay agua estancada, ya que esto facilita la reproducción del mosquito.
Síntomas del Dengue
Los síntomas suelen aparecer entre 4 y 10 días después de la picadura del mosquito y pueden durar entre 5 y 7 días. Entre los síntomas más comunes se encuentran:
- Fiebre alta repentina (39-40°C)
- Dolor de Cabeza intenso
- Dolor detrás de los ojos
- Dolores musculares y articulares (conocidos como "fiebre quebrantahuesos")
- Náuseas y Vómitos
- Fatiga y debilidad extrema
- Erupción cutánea en algunas zonas del cuerpo
En algunos casos, el Dengue puede evolucionar a una forma más grave, denominada Dengue Hemorrágico o Dengue Grave, que se caracteriza por:
- Sangrados en encías, nariz o bajo la piel
- Dificultad para respirar
- Dolor abdominal intenso
- Hipotensión o shock, que puede ser fatal sin atención médica oportuna
Zika: un virus con riesgos para mujeres embarazadas
El virus del Zika pertenece a la misma familia del Dengue y se transmite de manera similar, a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti. Sin embargo, a diferencia del dengue, el Zika también puede transmitirse por vía sexual y de madre a hijo durante el embarazo.
Síntomas del Zika
El periodo de incubación del virus del Zika varía entre 3 y 14 días, y sus síntomas suelen ser más leves en comparación con los del Dengue. Algunos de los más comunes incluyen:
- Fiebre leve
- Erupción cutánea extensa
- Conjuntivitis sin secreción
- Dolor muscular y articular
- Malestar general y Dolor de Cabeza
En la mayoría de los casos, la infección por Zika no provoca complicaciones graves en adultos. Sin embargo, en mujeres embarazadas puede causar Microcefalia y otras Malformaciones Congénitas en el bebé. También se ha asociado con el síndrome de Guillain-Barré, una afección que puede provocar debilidad muscular y parálisis temporal.
Situación del Dengue y Zika en Colombia
Colombia es un país con condiciones climáticas propicias para la reproducción del mosquito Aedes aegypti, lo que ha llevado a una alta incidencia de dengue y Zika en diferentes regiones.
Zonas de mayor riesgo
Las áreas más afectadas suelen ser aquellas con temperaturas cálidas y alta humedad, como:
- Región Caribe (Atlántico, Bolívar, Magdalena, La Guajira)
- Región Pacífica (Valle del Cauca, Chocó, Nariño)
- Departamentos de la Orinoquía y Amazonía
Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), los brotes de Dengue en Colombia han ido en aumento en los últimos años, con picos epidémicos cada 3 o 4 años. Por otro lado, los casos de Zika han disminuido desde el gran brote registrado en 2015-2016, pero siguen representando un riesgo para mujeres embarazadas.
Prevención del Dengue y el Zika en Colombia
Dado que no existen tratamientos antivirales específicos para el dengue ni el Zika, la mejor estrategia es la prevención.
Eliminación de criaderos de mosquitos
- Vaciar o eliminar recipientes con agua estancada, como llantas, baldes y macetas
- Tapar tanques de agua y cisternas
- Limpiar canaletas y desagües para evitar la acumulación de agua
Protección personal
- Usar ropa de manga larga y pantalones largos en zonas de alto riesgo
- Aplicar repelente de insectos con ingredientes activos como DEET, IR3535 o icaridina
- Instalar mosquiteros en ventanas y puertas para evitar la entrada de mosquitos
Control de la población de mosquitos
- Fumigaciones en áreas de alta incidencia
- Uso de larvicidas en depósitos de agua
- Implementación de peces que se alimentan de larvas de mosquitos en estanques y cuerpos de agua
¿A qué especialista acudir?
El Dengue y el Zika continúan siendo un problema de salud pública en Colombia, especialmente en zonas tropicales y húmedas. Aunque ambas enfermedades comparten un mismo vector, presentan síntomas y riesgos diferentes, destacando el peligro del Zika en mujeres embarazadas y la posibilidad de dengue grave en pacientes vulnerables.
Para reducir la propagación de estas enfermedades, es fundamental adoptar medidas preventivas como la eliminación de criaderos de mosquitos, el uso de repelentes y la implementación de programas de control vectorial en comunidades en riesgo.
Si presentas síntomas de dengue o Zika, consulta a un especialista en Medicina General, Medicina Interna o bien, un Infectólogo para recibir el tratamiento adecuado y evitar complicaciones. La prevención y la educación son clave para frenar la transmisión de estas enfermedades en Colombia.