Se refiere al dolor que se siente en la parte baja de la espalda, específicamente en la región lumbar de la columna vertebral.
¿Cuál es el impacto del Dolor Lumbar?
El Dolor Lumbar, también conocido como Lumbalgia, es una de las afecciones musculoesqueléticas más comunes en todo el mundo, y Colombia no es la excepción. Esta dolencia afecta a personas de todas las edades, aunque es más prevalente entre los adultos en edad productiva. Su impacto no se limita al plano físico, sino que también incide en la salud mental, la calidad de vida, la productividad laboral y los costos del sistema de salud.
¿Qué es el Dolor Lumbar?
El Dolor Lumbar es el malestar o molestia localizada en la parte baja de la espalda, específicamente en la región entre el borde inferior de las costillas y el pliegue glúteo. Puede presentarse de manera aguda (duración menor a seis semanas), subaguda (entre seis y doce semanas), o crónica (cuando persiste más de tres meses).
Es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo, y en Colombia constituye una causa frecuente de consulta en servicios de salud, tanto públicos como privados.
¿Por qué se produce el Dolor Lumbar?
Las causas del Dolor Lumbar son diversas y pueden clasificarse en mecánicas, no mecánicas y psicosociales:
Causas mecánicas
- Contracturas musculares por movimientos bruscos o malas posturas
- Hernias Discales que comprimen nervios
- Degeneración de discos intervertebrales por el envejecimiento
- Estenosis Espinal (estrechamiento del canal vertebral)
- Escoliosis o Lordosis Anormal
- Traumatismos por caídas o accidentes
Causas no mecánicas
- Infecciones como la Tuberculosis Vertebral
- Tumores en Columna Vertebral o Metástasis Óseas
- Enfermedades Inflamatorias como la Espondilitis Anquilosante
- Fracturas vertebrales por Osteoporosis
Factores psicosociales
El Estrés, la Ansiedad, la Depresión y la insatisfacción laboral son factores que aumentan la percepción del dolor o prolongan su duración, dificultando su tratamiento.
Impacto del dolor lumbar en Colombia
El Dolor Lumbar tiene un alto impacto en la salud pública colombiana y es una de las principales causas de incapacidad laboral temporal y permanente.
Consecuencias económicas
- Altos costos para el sistema de salud por consultas médicas, exámenes diagnósticos (como Resonancias Magnéticas), Fisioterapia y medicamentos
- Gastos personales para el paciente por traslados, citas particulares, terapias alternativas o dispositivos ortopédicos
- Pérdida de productividad debido al ausentismo y la incapacidad parcial o total
- Costos indirectos relacionados con pensiones por invalidez, recarga de trabajo para compañeros y deterioro del ambiente laboral
Consecuencias personales
- Limitación en actividades cotidianas, como caminar, conducir, cargar objetos o dormir
- Restricción de la vida social y familiar, afectando la autonomía y la Autoestima del paciente
- Trastornos del estado de ánimo, como Depresión o Ansiedad, en casos de Dolor Crónico no resuelto
Diagnóstico del Dolor Lumbar
Un diagnóstico adecuado es clave para aplicar el tratamiento correcto. El proceso incluye:
- Historia clínica completa
- Exploración física de columna y extremidades
- Estudios de imagen: Radiografías, Resonancias Magnéticas, Tomografía Axial Computarizada (TAC)
- Pruebas adicionales, como Electromiografías o Gammagrafías, en casos especiales
Tratamientos disponibles para el Dolor Lumbar
El tratamiento del Dolor Lumbar debe ser individualizado, según la causa, la duración y la severidad de los síntomas. Los enfoques más comunes incluyen:
Tratamiento Conservador (primera línea)
- Reposo moderado (no más de 2 días)
- Medicamentos analgésicos y antiinflamatorios (ibuprofeno, diclofenaco)
- Terapias Físicas como Ultrasonido, Electroestimulación o Masajes
- Ejercicio terapéutico para fortalecer la musculatura de la espalda y abdomen
- Terapia Ocupacional para modificar conductas o movimientos que generen dolor
Tratamiento intervencionista
- Infiltraciones con corticosteroides
- Bloqueos de nervios periféricos o del espacio epidural
- Radiofrecuencia o neurotomía en casos crónicos refractarios
Cirugía
Recomendada solo en casos seleccionados:
- Hernias Discales con compresión nerviosa severa
- Fracturas inestables
- Tumores o infecciones graves
- Casos de Estenosis lumbar avanzada
Prevención del Dolor Lumbar
Prevenir el Dolor Lumbar es posible adoptando ciertos hábitos saludables en la vida diaria:
- Practicar ejercicio físico regularmente, especialmente actividades que fortalezcan el Core (zona abdominal y lumbar)
- Evitar el Sobrepeso
- Adoptar posturas adecuadas al sentarse, trabajar o dormir
- Levantar objetos con técnica correcta (doblar rodillas, mantener la espalda recta)
- Usar sillas ergonómicas si se pasa mucho tiempo sentado
- Reducir el Estrés, ya que puede aumentar la tensión muscular
¿Cuándo acudir con un especialista?
Se recomienda acudir con un especialista en Ortopedia, Fisiatría o Neurología cuando:
- El dolor persiste por más de 2 semanas sin mejora
- El dolor se irradia hacia las piernas o hay debilidad en extremidades
- Se presentan signos como fiebre, pérdida de peso o incontinencia urinaria
- Hay antecedentes de cáncer o enfermedades reumatológicas
Un diagnóstico oportuno permite iniciar un tratamiento más eficaz y evitar la cronificación del problema. El Dolor Lumbar es una condición común, pero de gran relevancia médica en Colombia, debido a su impacto en la salud pública, el bienestar personal y la economía del país. Reconocer sus causas, buscar atención médica oportuna y adoptar medidas preventivas puede marcar la diferencia entre una recuperación rápida o una discapacidad crónica.
Si se presenta el dolor en la zona baja de la espalda que afecta la vida diaria, no lo ignores. Consulta con un especialista en columna o un Ortopedista certificado en Colombia, quien podrá orientarte con un tratamiento personalizado y seguro.