topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Prepagadas
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de alto nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Neurología
  • ¿Conoces las fases del Parkinson?

¿Conoces las fases del Parkinson?

Top Doctors Award
Dra. Olga Lucía Pedraza Linares
Escrito por: Dra. Olga Lucía Pedraza Linares Neuróloga en Bogotá
5.0 |  

102 opiniones

Fuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 01/02/2016 Editado por: TOP DOCTORS® el 03/04/2023

La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa de causa desconocida. En los casos que comienzan por debajo de los 45 años los factores genéticos son importantes. Por el contrario, en los casos habituales (por encima de los 45 años), dichos factores juegan un escaso papel

 

enfermedad-del-parkinson

 

Sabemos –aunque no muy bien porqué- que la Enfermedad de Parkinson es menos frecuente en fumadores, y probablemente el café reduzca el riesgo de padecerlo. A pesar de existir aún datos que no conocemos acerca del Parkinson, lo que es un hecho es que éste se desarrolla en fases que enumeraremos a continuación. 

 

Fase premotora del Parkinson

 

El Parkinson empieza mucho antes de su diagnóstico, en lo que se conoce como fase premotora. Aquí aparecen los primeros síntomas: Estreñimiento y Alteraciones del Olfato con pérdida de agudeza de dicho sentido. Estos síntomas preceden en años a la aparición de los síntomas motores típicos de la enfermedad.

 

Una alteración muy característica de la fase premotora es el llamado Trastorno del Sueño de la fase REM, que consiste en que, mientras se duerme, el sujeto se mueve mucho, habla o incluso grita. Esto se debe a que están estropeadas las conexiones que deberían impedir que los “sueños” no tengan una manifestación motora. Este trastorno se diagnóstica con la realización de Estudios del Sueño (Polisomnografía).

 

Fase motora del Parkinson

 

El diagnóstico del Parkinson se realiza cuando comienzan las manifestaciones motoras, en la conocida como fase motora. La torpeza motora, “Acinesia” en lenguaje médico, siempre está presente y es el síntoma más incapacitante. Sus manifestaciones en la vida cotidiana son el cambio en el tamaño de la letra, la dificultad para escribir, abrocharse los cordones de los zapatos, la ausencia de braceo el andar, etc.

 

El temblor conocido como de “de reposo” en lenguaje médico, es otro de los síntomas característicos la enfermedad. Dicho temblor es bastante frecuente, sin embargo, aproximadamente un tercio de los pacientes no llegan nunca a desarrollarlo. Además de estos síntomas, el médico durante la exploración observa un tipo de rigidez característica denominada “en rueda dentada”. Cuando la enfermedad avanza, surgen Alteraciones de la Marcha y, en algunos casos, Pérdida de Memoria.

 

Tratamiento del Parkinson

 

Una vez se diagnostica la enfermedad disponemos de algunos medicamentos que pueden enaltecer su progresión. El tratamiento “sintomático” es bueno, eficaz y permite que durante los primeros años el paciente lleve una vida normal con el único inconveniente de la ingesta diaria de la medicación.

 

Existen tres tipos de tratamientos para mejorar la calidad de vida del paciente y mitigar los síntomas. Dichos tratamientos son:

 

  • Colocación de electrodos en el cerebro
  • Inyección continua de una sustancia llamada Apomorfina
  • Administración a través del estómago de otra sustancia llamada Duodopa 

 

Cuando la enfermedad progresa a un estado severo con complicaciones terapéuticas existen algunas opciones de manejo que el médico tratante puede considerar, según el paciente, como  serían la estimulación con electrodos profundos cerebrales, la inyección continua de Apomorfina o la administración Intraduodenal de Duodopa.

 

Por último, comentar que la investigación sobre la causa de la enfermedad y los nuevos tratamientos es muy activa por lo que debemos de esperar el futuro con esperanza e ilusión.

Neurología en Bogotá
Neurólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Prepagadas
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+57 (1) 580 0249

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Colombia | Piramide Siete, Cra. 14 #127-10 oficina 211. Edificio, Bogotá, Colombia