La Conización del Cuello Uterino es un procedimiento clave en la prevención y tratamiento del Cáncer Cervicouterino, una de las principales causas de muerte por Cáncer Ginecológico en mujeres. Este tratamiento se realiza cuando existen Lesiones Preinvasoras provocadas principalmente por la Infección persistente del Virus del Papiloma Humano (VPH).
El doble rol de la Conización Cervical
La Conización es una intervención quirúrgica que se realiza en el cuello uterino (también conocido como cérvix), y consiste en extraer una porción en forma de cono del tejido afectado. Su objetivo principal es tratar Lesiones de alto grado, conocidas como Neoplasias Intraepiteliales Cervicales (NIC), especialmente las NIC 2 y NIC 3, antes de que evolucionen a Cáncer.
Este procedimiento puede tener dos finalidades:
- Diagnóstica: cuando es necesario confirmar el tipo y grado de Lesión
- Terapéutica: cuando ya existe un diagnóstico y se busca eliminar el tejido anormal
Las etapas del diagnóstico
La Conización es parte del proceso de tamizaje para Cáncer de Cuello Uterino, que inicia con una Citología Cervical (Papanicolaou) o, idealmente, con una Prueba Molecular del VPH, recomendada en mujeres de 25 o 30 años.
Cuando se detectan alteraciones en estas pruebas, la paciente es referida a una Colposcopia, un estudio que permite observar detalladamente el cuello uterino y tomar Biopsias. Si los resultados de este estudio lo indican, se procede con la Conización.
Riesgos y complicaciones de la Conización
Aunque la Conización es un procedimiento relativamente seguro y ambulatorio, puede tener algunas complicaciones:
- Sangrado (leve a moderado en la mayoría de los casos)
- Dolor Pélvico
- Infección
- Flujos o secreciones vaginales, normales durante el primer mes mientras no tengan mal olor
Complicaciones poco frecuentes pero importantes:
- Estenosis Cervical: cierre del canal cervical, lo que puede dificultar menstruaciones o futuros exámenes
- Incompetencia Cervical: debilidad del cuello uterino, lo que puede afectar la capacidad de sostener un Embarazo
Por este motivo, las pacientes que desean embarazarse después de este tratamiento deben tener seguimiento prenatal especializado, con evaluación frecuente de la longitud cervical.
Cuidados posteriores al procedimiento
Después de la Conización, es fundamental que la paciente:
- Mantenga vigilancia médica en caso de sangrado abundante
- Evite relaciones sexuales durante al menos 4 semanas
- No utilice tampones ni duchas vaginales
- Acuda a sus controles médicos programados
El seguimiento es esencial para asegurar que no haya recurrencia de la Lesión o complicaciones.
Consulta a un especialista
La Conización debe ser realizada por un Ginecólogo especializado en Colposcopia y Patología del Tracto Genital Inferior, ya que se trata de un procedimiento delicado que forma parte de los programas de prevención del Cáncer Cervicouterino. Estos profesionales están capacitados para diagnosticar y tratar alteraciones en la vulva, la vagina y el cuello uterino.
Un tratamiento que preserva tu Fertilidad y tu bienestar
La Conización es una herramienta fundamental en la lucha contra el Cáncer Cervicouterino. Detectar y tratar a tiempo las Lesiones Preinvasoras permite prevenir la progresión hacia un Cáncer invasivo. Gracias a los programas de tamizaje, Colposcopia y seguimiento ginecológico, miles de mujeres pueden preservar su salud reproductiva y su calidad de vida.