topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Prepagadas
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de alto nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Neurología
  • ¿Cómo detectar un retraso en el neurodesarrollo?

¿Cómo detectar un retraso en el neurodesarrollo?

Top Doctors Award
Dra. Carolina Serrano Tabares
Escrito por: Dra. Carolina Serrano Tabares Neurología Pediátrica en MedellínFuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 26/05/2020 Editado por: el 30/03/2023
 El retraso en sí no deja secuelas, es la causa la que sí puede dejarlas. Todas las alteraciones del desarrollo de los niños tienen intervenciones para ofrecerle a los pacientes, alguna de soporte, algunas curativas

 

 

¿Cómo se puede detectar oportunamente un retraso en el desarrollo de un menor?

 

El Retraso del Desarrollo es el nombre que se le da a la condición en la que un niño no alcanza las metas de desarrollo neurológico dentro del tiempo esperado.

 

Existen múltiples ayudas para la detección temprana. La más importante es la consulta de crecimiento y desarrollo, donde precisamente se indica una serie de acciones y preguntas a realizar a los padres de los niños menores de 5 años, a través de las cuales se intenta establecer si el desarrollo actual de cada niño en particular corresponde a lo esperado para su edad.

 

Así mismo hoy en día con la fácil adquisición de información a través de internet, los padres pueden indagar un poco acerca de las metas del desarrollo, pero esto no reemplaza la valoración de un Especialista de la salud capacitado para este diagnóstico.

 

¿Se puede clasificar el tipo de retraso según su causa, así como establecer qué secuelas tendrá?

 

Existen varias propuestas de clasificación, las dos más frecuentes son aquellas que dividen el tipo de retraso y la otra lo divide según su causa.

 

En los tipos de retraso se tienen: Retraso del Lenguaje, de la Motricidad, Motricidad Fina y procesos de socialización. Dentro de las causas se encuentran las adquiridas, es decir, aquellos niños que nacieron sanos pero que sufrieron una enfermedad posterior al nacimiento que explica la causa del retraso, por ejemplo: Meningitis o Infarto Cerebral, entre otras. También está el Retraso Sindromático, es decir, aquel que corresponde a los esperado en un niño que sufre de una enfermedad que se caracteriza por un retraso del desarrollo: Síndrome de Down, por ejemplo, también hay causas genéticas de más difícil diagnóstico, y otras más raras como las muy mencionadas enfermedades huérfanas. Existe otro grupo que es el niño con Retraso Secundario a la falta de estimulación, que no se trata de la falta de estímulo a través de programas costosos y tediosos de estimulación temprana sino de niños abandonados, abusados o no deseados.

 

En cuanto al pronóstico es muy dependiente de la causa del mismo. En algunos casos el retraso podrá ser superado con tratamiento, pero en otros hará parte del diagnóstico del paciente y lo acompañará toda su vida.

 

 

¿Cómo debe tratarse para que no deje secuelas serias?

 

El retraso como tal no deja secuelas, es la causa del retraso la que sí puede dejarlas. Todas las alteraciones del desarrollo de los niños tienen intervenciones para ofrecerle a los pacientes, alguna de soporte, algunas curativas. Lo importante es realizar una detección muy temprana, evitar mitos como, por ejemplo: es que es el segundo hijo entonces es mimado y por eso no camina, o algunos otros como: no le gusta socializar. Este tipo de concepciones erróneas del desarrollo, retrasan el diagnóstico y empeoran el pronóstico en la medida que la ventana de rehabilitación se acorta. Ante la duda siempre se debe consultar.

 

Ante toda duda es mejor consultar a un especialista

 

Es de suma importancia que ante la duda los padres o cuidadores consulten, no esperen ni hagan diagnósticos caseros basados en información de redes sociales o experiencias de otros padres, todo niño tiene derecho a que un Especialista entrenado lo valore e inicie rápidamente si es necesario el proceso de manejo de esta condición. 

 

En estos tiempos de cuarentena es recomendable usar las herramientas de Telemedicina, Top Doctors cuenta con el servicio de E-Consultation.

.

Neurología en Medellín
Neurólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Prepagadas
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+57 (1) 580 0249

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Colombia | Piramide Siete, Cra. 14 #127-10 oficina 211. Edificio, Bogotá, Colombia