La Cirugía Mucogingival, también conocida como Cirugía Plástica Periodontal, es un conjunto de procedimientos quirúrgicos diseñados para prevenir o corregir defectos anatómicos, evolutivos, traumáticos y patológicos en los tejidos blandos y duros que rodean a los dientes o implantes.
Estos procedimientos tienen como objetivo mejorar la morfología, posición, cantidad y calidad de la encía adherida, así como preservar o restaurar la estética y funcionalidad del periodonto.
¿Qué es la Cirugía Mucogingival?
Esta rama de la Cirugía Periodontal aborda diversas alteraciones del tejido gingival, incluyendo:
- Recesiones gingivales
- Insuficiente encía adherida
- Inserciones musculares aberrantes
- Defectos en implantes osteointegrados
- Problemas estéticos y funcionales en coronas clínicas
- Preparación de rebordes para rehabilitación protésica
La denominación Cirugía Plástica Periodontal resulta más adecuada al englobar tanto el tratamiento de defectos funcionales como los objetivos estéticos.
Objetivos de la Cirugía Mucogingival
Entre los principales objetivos de estos procedimientos se encuentran:
- Cubrir raíces expuestas hasta el LAC
- Aumentar las dimensiones corono-apical y vestíbulo-lingual de los tejidos gingivales
- Establecer una adecuada profundidad del vestíbulo
- Crear una encía adherida con volumen e integridad
- Lograr una inserción biológica efectiva cuando se emplean injertos
Indicaciones clínicas
La Cirugía Mucogingival está indicada en los siguientes casos:
- Recesión gingival
- Encía adherida insuficiente
- Eliminación de frenillos e inserciones musculares
- Aumento de profundidad vestibular
- Desarrollo excesivo de encía
- Altura clínica de corona insuficiente
- Deficiencia de reborde alveolar
- Necesidades estéticas y restaurativas
También se emplea para reducir hipersensibilidad radicular, facilitar la higiene oral y mejorar la estética periodontal.
Recesión Gingival y su manejo
La recesión gingival es la exposición de la raíz por desplazamiento apical del margen gingival. Por sí sola, puede no representar un problema clínico, pero cuando se asocia con inflamación y escasa encía adherida, se convierte en una condición mucogingival que requiere intervención.
Factores causales y predisponentes
- Enfermedades periodontales
- Cepillado traumático
- Malposición dentaria
- Inserciones musculares altas
- Factores iatrogénicos
- Movimientos ortodóncicos
- Encía delgada y coronas estrechas
Clasificación de Miller
- Clase I: recesión sin pérdida de hueso ni tejido interdentario, con cobertura radicular completa predecible.
- Clase II: se extiende más allá de la unión mucogingival, sin pérdida interdentaria
- Clase III: hay pérdida interdentaria o malposición dentaria; cobertura parcial posible
- Clase IV: pérdida avanzada y malposición severa; sin posibilidad de cobertura radicular
Técnicas quirúrgicas
Entre las principales opciones quirúrgicas se encuentran:
Colgajos quirúrgicos
Los tipos de colgajos son:
- Espesor total (mucoperiósticos).
- Espesor parcial (mucosos).
Deben tener una base amplia y grosor adecuado. Las suturas deben aplicarse con mínima tensión y tejido manejado con delicadeza.
Colgajos rotacionales y desplazados
- Colgajo de desplazamiento lateral: útil en raíces aisladas, con colgajo tomado del área adyacente.
- Colgajo de doble papila o rotado oblicuo: variantes para recesiones localizadas.
- Colgajo desplazado coronariamente: indicado para recubrir una o varias raíces expuestas.
- Colgajo semilunar: incisión paralela a la recesión, sin necesidad de sutura, ideal para dientes superiores.
Colgajos con Membrana (RTG)
Uso de membranas biocompatibles para guiar la regeneración tisular entre colgajo y superficie radicular:
- No reabsorbibles: e-PTFE con titanio.
- Reabsorbibles: colágeno o sintéticas (ácido poliglicólico).
Se prefieren las reabsorbibles por requerir una sola intervención.
Injertos Libres Autógenos
Cuando no hay tejido donante adyacente o se necesita un tejido más grueso:
- Injerto gingival libre epitelizado: del paladar, promueve queratinización.
- Injerto de tejido conjuntivo subepitelial: sin epitelio, buena estética.
Las variaciones técnicas incluyen:
- Un paso de Miller: injerto sobre raíz, con preparación precisa del lecho.
- Dos pasos: injerto apical seguido de colgajo coronario tras 2-3 meses.
Injerto Subepitelial con técnica del sobre
Permite cobertura radicular sin incisiones externas, mediante túnel epitelializado, ideal para recesiones múltiples.
Injertos para aumentar encía adherida
Indicados en:
- Dificultades para controlar placa
- Interferencia de la mucosa en la masticación
- Planificación ortodóncica
Algunas opciones incluyen:
- Colgajo desplazado apicalmente
- Injertos libres de encía o conectivo subepitelial
- Profundización del vestíbulo
Lang y Coe sugieren mínimo 2 mm de encía adherida para evitar inflamación y recesión.
Otras técnicas adicionales son:
- Acordeón de Rateitshack: expande el área cubierta.
- Tira de Han: injertos en tiras para base y centro del lecho.
- Injerto de tejido conjuntivo con código queratinizante: más eficaz en queratinización duradera.
Eliminación de frenillos e inserciones musculares
Cuando interfieren con la encía o la higiene, especialmente los frenillos linguales.
Técnica de frenectomía:
- Anestesia y pinzamiento del frenillo.
- Corte sobre/bajo la pinza hasta el periostio.
- Sutura al periostio o borde a borde.
- En ocasiones, se complementa con injerto libre.
Otra opción es la plastia en Z, que conserva parte del frenillo.
Consideraciones finales
La Cirugía Mucogingival tiene el potencial de:
- Aumentar la dimensión bucolingual y coronoapical de la encía.
- Establecer un adecuado sello epitelial.
- Proporcionar cobertura radicular predecible hasta el LAC.
- Mejorar la inserción biológica en injertos.
- Prevenir recesiones en tejidos queratinizados con menos de 2 mm de encía adherida.
La preparación radicular con la ayuda de un Odontólogo especializado en Periodoncia e Implantes Dentales es importante para el éxito del tratamiento. Aunque el uso de ácido cítrico o tetraciclina es discutido, el control de placa y el alisado radicular son esenciales.
La Cirugía Mucogingival no solo corrige defectos funcionales y estéticos, sino que también previene complicaciones futuras al mejorar la cantidad y calidad del tejido gingival. Cuando se realiza correctamente, ofrece resultados duraderos, estables y predecibles, especialmente en recesiones de clase I y II. Es esencial una evaluación individualizada de cada caso para seleccionar la técnica más adecuada, teniendo en cuenta factores anatómicos, estéticos y funcionales.
La elección entre técnicas depende de la profundidad y tipo de recesión, anatomía del paciente, estética y necesidad de aumentar encía adherida. En muchos casos, los injertos libres epitelizados del paladar, con un grosor mayor a 2 mm, ofrecen resultados óptimos en cobertura radicular.