La Cirugía Colorrectal representa un reto clínico relevante por su alta tasa de morbilidad, estancias hospitalarias prolongadas y costos significativos, especialmente en el contexto del Cáncer Colorrectal.
En respuesta a estos desafíos, se han adoptado estrategias como el protocolo ERAS (Enhanced Recovery After Surgery), que propone un enfoque integral y multidisciplinario para optimizar los resultados quirúrgicos.
Aunque la implementación de ERAS ha demostrado reducir complicaciones y estancias hospitalarias, surge una pregunta crucial en la actualidad: ¿es viable la Cirugía Colorrectal Ambulatoria bajo este protocolo?
El enfoque ERAS: un cambio en la gestión perioperatoria
El protocolo ERAS fue desarrollado para transformar la atención quirúrgica mediante intervenciones específicas antes, durante y después del procedimiento, promoviendo la recuperación acelerada del paciente. Su aplicación en cirugía colorrectal ha sido especialmente exitosa, al demostrar beneficios como:
- Menor incidencia de complicaciones postoperatorias
 - Reducción del tiempo de hospitalización
 - Mejor control del dolor y de las náuseas
 - Disminución de los costos hospitalarios
 
Cirugía colorrectal ambulatoria: definición y contexto
La Cirugía Colorrectal Ambulatoria se define como la realización de una resección intestinal mayor con una estancia hospitalaria inferior a 24 horas.
Aunque publicaciones previas han cuestionado su seguridad, nuevas evidencias sugieren que, bajo criterios estrictos de selección y con el soporte de un equipo multidisciplinario, esta modalidad puede ser segura y eficaz.
Diseño del estudio y población
El estudio se llevó a cabo en una institución de alta complejidad certificada por ERAS, incluyendo a pacientes mayores de 18 años sometidos a Cirugía Colorrectal mayor entre diciembre de 2022 y junio de 2024. De 114 pacientes tratados bajo ERAS, 17 cumplieron con los criterios estrictos para Cirugía Ambulatoria.
Criterios de inclusión
- Clasificación ASA I o II
 - Red de apoyo familiar sólida
 - Asesoramiento preoperatorio específico para atención ambulatoria
 - Medios de contacto confiables y proximidad al centro de salud
 
Criterios de exclusión
- Cirugías complejas o previas abdominales mayores
 - Necesidad de UCI o anticoagulación
 - Factores de riesgo social significativos
 - Creación de estomas
 
Manejo multidisciplinario: clave del protocolo
El éxito del modelo ambulatorio dependió del trabajo coordinado entre diversas disciplinas:
- Cirugía: evaluación preoperatoria, procedimiento y alta
 - Anestesiología: manejo pre e intraoperatorio, control del dolor
 - Enfermería: educación, seguimiento hasta 30 días, coordinación con el equipo
 - Nutrición: evaluación y planificación personalizada
 - Fisioterapia: preparación preoperatoria y movilización temprana
 
Criterios para alta hospitalaria segura
El alta se autorizó solo si el paciente presentaba:
- Deambulación independiente
 - Tolerancia a vía oral temprana (4–8 h)
 - Función intestinal reestablecida (flatulencias, deposición)
 - Dolor controlado con analgésicos orales
 - Consentimiento informado del paciente y su acompañante
 
Resultados del estudio
Los resultados del estudio arrojaron:
Perfil de los pacientes ambulatorios
- Mediana de edad: 60 años
 - Mayoría hombres (64,7%) y ASA II (82,4%)
 - Procedimiento más frecuente: resección anterior del recto
 - Diagnóstico principal: adenocarcinoma colorrectal
 
Adherencia al protocolo ERAS
- Adherencia total: 91,4%
 - Adherencia pre e intraoperatoria: 85%–95%
 - Cumplimiento del 100% en aspectos críticos como nutrición, profilaxis y manejo del dolor
 - Movilización temprana: 76,5% de cumplimiento
 
Resultados clínicos
- Mediana de estancia hospitalaria: 19 horas
 - Tolerancia oral: 6 horas; flatulencia: 10 horas; deposición: 12 horas
 - Complicaciones: solo 1 de 17 pacientes presentó vómito leve autolimitado
 - Reingresos y reintervenciones: 0 en los 30 días posteriores
 
Discusión: viabilidad y desafíos
Los hallazgos de este estudio respaldan la viabilidad de la Cirugía Colorrectal Ambulatoria en pacientes seleccionados, bajo un estricto protocolo ERAS. La tasa de reingreso fue del 0%, destacando la seguridad de esta modalidad en el contexto evaluado. En comparación con estudios internacionales, donde las tasas de reingreso oscilan entre el 1,4% y el 13,7%, los resultados aquí obtenidos son altamente favorables.
Los críticos del modelo ambulatorio argumentan que no todos los pacientes se sienten cómodos con el alta temprana o tienen acceso suficiente a seguimiento postoperatorio. Sin embargo, este protocolo ofrecía siempre la opción de continuar con atención convencional ERAS y garantizaba un seguimiento cercano y personalizado.
Además, la inclusión de criterios sociales y geográficos (como vivir cerca del centro de salud) fue esencial para garantizar un reingreso seguro si fuera necesario, especialmente en contextos con recursos limitados.
La Cirugía Colorrectal Ambulatoria, guiada por el protocolo ERAS, representa una evolución prometedora en la atención quirúrgica moderna. Cuando se aplica cuidadosamente a pacientes seleccionados, bajo una supervisión multidisciplinaria rigurosa y con criterios claramente definidos, esta estrategia no solo es factible, sino también segura y eficaz.
Este estudio demuestra que es posible ofrecer una recuperación centrada en el paciente, con estancias hospitalarias mínimas y bajo riesgo de complicaciones, incluso en instituciones de países con recursos limitados. El éxito de este modelo depende del compromiso institucional, la selección precisa de pacientes y un seguimiento ambulatorio estructurado que garantice la seguridad en todo momento.