Término médico que se refiere a la pérdida anormal de cabello. No es una enfermedad en sí misma, sino más bien un síntoma que puede tener diversas causas subyacentes.
¿Cuáles son las principales causas de la Alopecia y cómo pueden identificarse?
Encontramos diferentes causas. Una de ellas son las nutricionales, por deficiencia de vitaminas y minerales. También encontramos causas por medicamentos, Enfermedades Autoinmunes, situaciones de Estrés, Enfermedades Metabólicas, en su efecto, causas genéticas, que son las más comunes de lo que vemos en la clínica.
¿Existen diferentes tipos de Alopecia? ¿Cuáles son las diferencias entre ellos?
Bueno, encontramos dos grandes grupos de Alopecias. Se definen como:
- Alopecias Cicatriciales: donde el tejido cicatricial reemplaza a la unidad folicular por un tejido fibrótico, y ahí no vuelve a crecer el pelo
- Alopecias no Cicatriciales: se pueden revertir. Entre ellas encontramos las más comunes, como la Alopecia Areata, el efluvio telógeno, la Alopecia Androgénica. Dependiendo de su tipo de clasificación, así será su tratamiento
¿Qué tratamientos están disponibles para la Alopecia y cuáles son los más efectivos?
Encontramos diferentes tratamientos que son aprobados por la FDA, como:
- Finasteride
- Minoxidil
- Plasma Rico en Plaquetas
- Láser
El resto de alternativas terapéuticas son Drug Delivery, que también tienen evidencia y respaldo. En esta categoría encontramos, por ejemplo:
- Anticonceptivos
- Otros inhibidores de la 5-alfa reductasa como el dutasteride
- Mesoterapia Capilar
La última tendencia son los exosomas mensajeros, que llevan un mensaje haciendo un efecto estimulante a nivel del folículo piloso e inhibiendo toda esa vía Androgenética. Es decir, todas esas hormonas que conllevan a la miniaturización del folículo piloso.
¿La Alopecia es hereditaria o puede desencadenarse por factores ambientes o emocionales?
Hay una Alopecia en este caso que es la Alopecia Androgénica: “Andro”, de andrógenos (hormona); “genética”, por esa predisposición de genes que condicionan a tener este tipo de patologías. Esta puede tener presentación femenina o masculina, y puede acrecentarse o empeorar por situaciones externas, lo que denominamos exposoma.
Es importante cuidar nuestra salud mental. Si estamos enfrentando situaciones de Estrés, puede empeorar. Y, por supuesto, en cuanto a lo ambiental, la polución y la contaminación también llevan a una alteración de nuestra fibra capilar, provocando mayor ruptura, haciendo que sea mucho más frágil y empeorando esta condición que es la Alopecia Androgénica.
¿Hay algún tratamiento preventivo que pueda ayudar a las personas a evitar la caída del cabello?
Sí y lo más importante es la vitamina D. Es decir, exponernos al sol en horarios permitidos: antes de las 10 de la mañana y después de las 4 de la tarde.
Y, por supuesto, una alimentación balanceada. Ahí tenemos vitaminas y minerales que son fuentes de nutrientes que van a viajar por nuestro flujo sanguíneo y van a enriquecer esta matriz pilosa, para que alargue su fase de crecimiento y, por lo tanto, tengamos una cabellera hermosa.
¿Cómo afecta la Alopecia a la salud emocional de los pacientes y qué recomendaciones daría para lidiar con los aspectos psicológicos?
El pelo demarca nuestro rostro, es decir, que se denomina como un instrumento de belleza. Esto afecta mucho la Autoestima. Por eso, en el caso de las mujeres, cuando notamos esa pérdida, decidimos usar instrumentos o dispositivos como extensiones, para vernos mejor y mejorar nuestro yo interior. En el caso de los hombres, también afecta.
También vemos que hay unos dispositivos que podemos adherir a nuestro cuero cabelludo para mejorar la apariencia. Cada vez aumenta más la incidencia de Alopecia y también hay nuevos dispositivos que nos colocamos. Pero a largo plazo, nos pueden generar efectos secundarios como Dermatitis de Contacto por el pegante que se usa para adherirlos a la superficie.
Así que esta pérdida progresiva del cabello realmente nos afecta emocionalmente, llevándonos incluso a un trastorno depresivo. Por lo tanto, si hacemos un diagnóstico temprano de la Alopecia, podemos revertirla, mejorar esta condición y evitar que lleguemos a una alteración en nuestra salud mental.
¿Qué avances científicos recientes hay en el tratamiento de la Alopecia?
Ahora se tiene la Medicina Regenerativa a base de exosomas. Son vesículas mensajeras, nanopartículas que llevan ese mensaje de RNA estimulando nuestras células madre a nivel del cuero cabelludo, como los queratinocitos. También actúan a nivel de la fibra capilar, donde tenemos diferentes células madre, principalmente en la matriz pilosa.
Esa es la nueva tendencia que hay. Estas pueden ser de origen animal o vegetal. Entonces, esto es un boom. Se siguen haciendo estudios. Hasta ahora, lo que se ha obtenido es que se tienen muy buenos resultados. Se colocan de manera tópica, donde minimizamos los efectos secundarios, como, por ejemplo, que el paciente manifieste dolor por la aplicación o una reacción como tal.