El Asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias. En las personas con asma, estas vías respiratorias se inflaman y se estrechan, lo que dificulta la entrada y salida del aire de los pulmones.
¿Qué es el Asma?
El Asma es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas que se puede presentar tanto en niños como en adultos, y básicamente está asociada a síntomas de falta de aire o Disnea, episodios de tos de manera recurrente y episodios de Sibilancias o pitos en los pulmones, que pueden deteriorar la calidad de vida de los pacientes.
¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?
Los síntomas más frecuentes del asma van, básicamente, en la falta de aire que generalmente se presenta de manera intermitente. Algunas veces puede ser progresiva, asociada a lo que llamamos Sibilancias, que son pitos o silbidos en los pulmones.
La Tos también es uno de los síntomas cardinales del Asma y se presenta de manera intermitente, y básicamente están asociados o desencadenados por algunos factores medioambientales, como la exposición, por ejemplo, a sustancias químicas irritantes, cambios en el ambiente o, por ejemplo, la exposición a ácaros o epitelio de gatos o perros.
¿Cuáles son las principales causas del Asma y cómo se pueden prevenir?
Las causas principales del Asma van desde factores genéticos que están asociados a la presentación del Asma, o también factores medioambientales: la exposición a algunos aeroalérgenos como ácaros, epitelio del pelo de gato o del perro, que pueden afectar la vía aérea.
También la exposición, por ejemplo, a biomasa, que son básicamente combustibles fósiles como el humo de leña o el carbón, puede también afectar los pulmones.
¿Cómo se diagnostica el Asma de manera precisa y qué pruebas son las más comunes?
Para el diagnóstico del Asma se tienen diferentes pruebas. Una de esas es la Espirometría, donde evaluamos la capacidad pulmonar y la respuesta al broncodilatador. Tenemos otras pruebas como pruebas de Broncoprovocación, como el Test de Metacolina, que nos permite ver hiperreactividad bronquial.
Otras pruebas como el FENO, que es la fracción espirada de óxido nítrico, que permite ver sustancias inflamatorias que se presentan en el Asma.
¿Qué factores ambientales o de estilo de vida pueden empeorar los síntomas del Asma?
La mayoría de pacientes, generalmente, empeoran los síntomas con la exposición a diferentes agentes, ya sea sustancias químicas, detergentes, cloro o la exposición, por ejemplo, a cambios de temperatura. Eso puede afectar a los pacientes con Asma. Adicionalmente, el ejercicio en algunos pacientes puede incrementar el broncoespasmo e incrementar los síntomas de Asma.
¿Existen diferencias entre el Asma Infantil y el Asma en adultos en términos de tratamiento y manejo?
Definitivamente, para el Asma, el tratamiento está basado en corticoides inhalados. Utilizamos en dosis muy bajas. En niños se utilizan dosis mucho menores que en adultos, pero el tratamiento va dirigido, básicamente, a tratar esa inflamación de la vía aérea. En adultos, se tienen aprobados algunos otros tratamientos que se utilizan como biológicos. En niños hay algunos biológicos que podemos utilizar, pero, en conclusión, el tratamiento está basado en ese tipo de corticoides sistémicos, antileucotrienos, antihistamínicos, que nos ayudan a manejar los síntomas asociados al Asma, como la Rinitis Alérgica.
¿Qué importancia tienen los medicamentos preventivos y de alivio rápido en el manejo del Asma?
Son muy importantes en el uso, por ejemplo, de Beta2 de larga acción asociados a corticoides inhalados, especialmente formoterol, para la mejoría de los síntomas respiratorios. Y con eso logramos algunas terapias en algunos pacientes poco sintomáticos, usándolo, digamos, a necesidad.
Ya en pacientes que son muy sintomáticos, utilizamos dosis establecidas, y de acuerdo a la sintomatología del paciente, se va a ir incrementando la dosis de estos medicamentos y ajustando otro tipo de medicamentos broncodilatadores para el control del Asma.
¿Cuál es el impacto a largo plazo de no controlar adecuadamente el Asma y cómo puede influir en la calidad de vida?
Es muy importante el control y tratamiento del Asma por médicos expertos en el área, porque estos pacientes con síntomas recurrentes, uno tiene deterioro en la calidad de vida.
Son pacientes que pueden consultar a urgencias de manera frecuente por episodios de Broncoespasmo, y lo más complejo es que por un cuadro de Broncoespasmo severo pueden terminar incluso intubados en unidad de cuidado intensivo. Entonces, por eso es muy importante el control del Asma, porque con esto evitamos complicaciones, mejoramos la calidad de vida y, en algunos casos, incluso podemos evitar complicaciones de muerte.