topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Prepagadas
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de alto nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Pediatría
  • Alimentación Complementaria: ¿Cuándo y cómo iniciarla?

Alimentación Complementaria: ¿Cuándo y cómo iniciarla?

Dra. Carolina Ramírez Gil
Escrito por: Dra. Carolina Ramírez Gil Pediatra en Bogotá
5.0 |  

4 opiniones

Publicado el: 30/04/2025 Editado por: Jocelyn Gómez el 30/04/2025

La Alimentación Complementaria es una etapa fundamental en el desarrollo infantil. Representa el momento en que se introducen alimentos diferentes a la leche materna o fórmula, con el objetivo de cubrir las necesidades nutricionales crecientes del bebé. Sin embargo, más allá del calendario, este proceso debe respetar el ritmo individual de cada niño, sus señales de desarrollo y las emociones de los padres.


La transición natural en la alimentación infantil

La Alimentación Complementaria inicia cuando el bebé comienza a consumir alimentos distintos a la leche materna o fórmula infantil. Este proceso no significa que se sustituya la Lactancia, sino que se complementa para satisfacer las necesidades nutricionales del niño que, a partir de cierto momento, la leche ya no cubre por sí sola.


Momento ideal para comenzar

  • Con Lactancia Materna exclusiva: se recomienda iniciar a los 6 meses, siempre que el bebé esté preparado desde el punto de vista neurológico y físico. Esto permite aprovechar los beneficios inmunológicos y nutricionales de la Lactancia Materna
  • Con fórmula infantil: en casos donde no se ha logrado una Lactancia Materna exclusiva, la Alimentación Complementaria puede comenzar desde los 4 meses, evaluando las señales de madurez del bebé


Es importante entender que no todos los bebés están listos al mismo tiempo. Factores como el control de cabeza, la capacidad para sentarse con apoyo y la coordinación mano-boca son claves para determinar el momento adecuado.


Micronutrientes esenciales: hierro, zinc y vitaminas

A partir de los 6 meses, el bebé puede desarrollar una Anemia Fisiológica, ya que los grandes órganos sólidos comienzan a secuestrar glóbulos rojos, reduciendo los niveles de hemoglobina. La leche materna, aunque rica en muchos nutrientes, no aporta suficiente hierro, por lo que se recomienda incluir alimentos ricos en:

  • Hierro y zinc: carnes rojas, hígado, pollo y huevo
  • Cereales fortificados: preparados con leche materna o fórmula
  • Verduras y frutas variadas: para aportar vitaminas como la A, D y C


Además, se deben ofrecer grasas saludables, especialmente de origen animal, esenciales para el desarrollo cerebral, inmunológico y calórico del niño.


El valor del color, el sabor y la textura

Una alimentación saludable se trata también de experiencia sensorial. Es fundamental ofrecer frutas y verduras de distintos colores, ya que cada color representa una gama distinta de micronutrientes. No se debe limitar la dieta del bebé únicamente a alimentos verdes o amarillos, como se hacía antes.


El bebé necesita conocer sabores, olores, texturas y temperaturas. Esta estimulación multisensorial activa circuitos neurológicos fundamentales para su desarrollo cognitivo y emocional.


Respetar los tiempos del bebé

Aunque los libros digan que la Alimentación Complementaria inicia entre los 4 y 6 meses, cada bebé es único. Algunos pueden no estar listos: no logran sostenerse sentados, no controlan bien su cabeza, o no pueden manejar los reflejos de deglución y atoro. En estos casos, esperar su maduración neurológica es lo más adecuado.


Forzar el proceso puede causar Ansiedad tanto en el bebé como en los padres. Y cuando se introduce el alimento con miedo, angustia o apuro, se le transmite al niño un mensaje negativo: que comer es un acto estresante.


Comer debe ser una experiencia amorosa, no una batalla

El momento de comer debe vivirse como un ritual amoroso y positivo. Los padres son los principales guías en este proceso, y su actitud marca la diferencia. Antes de sentarse a alimentar a su hijo, es fundamental que se conecten con la experiencia, dejando de lado el miedo al atoro, a que no coma suficiente, o a que prefiera la leche.


Una recomendación valiosa es practicar el Mindfulness en la alimentación: vivir el momento presente, dejar atrás prejuicios personales con ciertos alimentos y redescubrirlos junto con el bebé. Esta actitud consciente favorece la aceptación y el disfrute.


Superar la historia personal con los alimentos

Muchos padres tienen una relación difícil con ciertos alimentos debido a sus propias experiencias. Sin embargo, la alimentación del hijo es una oportunidad para reconciliarse con la comida, dejar atrás preconceptos y redescubrir juntos una forma sana de nutrirse.


Frases como “yo nunca me comería ese brócoli” deben quedar fuera del proceso. Alimentar a un hijo no es repetir una receta médica, sino crear una experiencia compartida, que transmita seguridad, alegría y curiosidad.


La Alimentación Complementaria fortalece el vínculo con tu bebé

La Alimentación Complementaria es mucho más que introducir sólidos: es el inicio de una relación del bebé con la comida, con su cuerpo y con el mundo. Debe hacerse en el momento adecuado, con alimentos variados y nutritivos, pero sobre todo, con respeto, amor y consciencia.


Los padres no sólo nutren el cuerpo del bebé, sino también su confianza, su seguridad emocional y su vínculo con el entorno. Por eso, más que seguir una receta, es vital escuchar al bebé y acompañarlo con presencia, calma y empatía. Ante cualquier duda o inquietud, no dudes acudir a un especialista en Pediatría.

Pediatría en Bogotá
Pediatras en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Prepagadas
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+57 (1) 580 0249

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Colombia | Piramide Siete, Cra. 14 #127-10 oficina 211. Edificio, Bogotá, Colombia