topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Prepagadas
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de alto nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Psicología
  • Cómo llevar el tránsito de la niñez a la adolescencia: guía psicológica para acompañar un cambio vital

Cómo llevar el tránsito de la niñez a la adolescencia: guía psicológica para acompañar un cambio vital

Psic. Paula Alexandra Bohorquez Moncaleano
Escrito por: Psic. Paula Alexandra Bohorquez Moncaleano Psicología Clínica y de la Familia en Bogotá
5.0 |

36 opiniones

Publicado el: 09/07/2025 Editado por: Amairani Rua el 09/07/2025

El paso de la niñez a la adolescencia constituye una de las transiciones más significativas en el desarrollo humano.


No solo implica transformaciones físicas, sino también emocionales, cognitivas, relacionales y sociales. Acompañar este tránsito de manera respetuosa y consciente puede prevenir futuras dificultades y fortalecer los lazos entre padres e hijos.


¿A qué edad suele comenzar el tránsito de la niñez a la adolescencia?

La transición suele comenzar entre los 10 y 12 años en promedio, aunque esto varía según factores biológicos, culturales y sociales. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y 19 años, reconociendo una etapa de preadolescencia que marca el inicio de los cambios significativos tanto físicos como psicológicos.


¿Cuáles son los principales cambios físicos que experimentan los niños en esta etapa?

El inicio de la pubertad trae consigo una cascada hormonal que provoca el desarrollo de caracteres sexuales secundarios, como el crecimiento de vello corporal, el cambio de voz, y en las niñas, la menarquia. Estos cambios pueden generar confusión, vergüenza o preocupación si no son acompañados con información adecuada.


¿Cómo cambia la forma en que los niños se comunican con sus padres?

La comunicación con los padres evoluciona desde una dependencia absoluta hacia una búsqueda de autonomía. Según Salvador Minuchin, la familia debe reestructurarse para permitir nuevas formas de interacción, respetando la individuación sin romper los vínculos afectivos. La adolescencia requiere una nueva negociación del rol parental, donde el adulto se convierte en guía más que en autoridad rígida.


¿Cuál es la importancia del entorno escolar en la transición hacia la adolescencia?

La escuela no solo provee conocimientos académicos, sino también un espacio clave para el desarrollo emocional y social. Un entorno escolar que favorezca la expresión emocional, la Autoestima y las habilidades sociales puede actuar como factor protector ante conductas de riesgo. La educación emocional en esta etapa es esencial para fomentar la empatía, la autorregulación y la resiliencia.


¿Qué señales podrían indicar que un niño necesita apoyo psicológico durante esta transición?

Algunas señales de alerta incluyen cambios drásticos en el estado de ánimo, retraimiento social, bajo rendimiento escolar, conductas autolesivas, alteraciones del sueño o la alimentación y aislamiento. Según el Manual para la evaluación clínica de los Trastornos Psicológicos, estas manifestaciones pueden estar relacionadas con Ansiedad, Depresión o Trastornos de Adaptación.


¿Qué estrategias de prevención ayudan a reducir problemas como Ansiedad, Depresión o Baja Autoestima?

  • Educación emocional temprana
  • Fomento de la autonomía con acompañamiento
  • Escucha activa y validación emocional
  • Rutinas familiares saludables y diálogo abierto
  • Actividades lúdicas y narrativas que permitan simbolizar emociones (White & Epston, 1993)


Además, técnicas de terapia narrativa pueden externalizar el problema y permitir que el adolescente lo vea desde otro lugar, disminuyendo la culpa y favoreciendo la agencia personal.


¿Qué tipo de límites deben establecerse sin afectar la autonomía del adolescente?

Desde la perspectiva estructural (Minuchin), los límites deben ser claros pero flexibles. Esto significa establecer normas que promuevan el respeto mutuo, pero permitiendo la exploración del mundo y la construcción de una identidad propia. La negociación de estos límites es una excelente oportunidad para fortalecer la comunicación.


¿Qué papel juegan las redes sociales y la tecnología en esta etapa de desarrollo?

Las redes sociales son un espacio de socialización, construcción de identidad y búsqueda de validación. Si bien pueden ser herramientas positivas, también exponen a los adolescentes a riesgos como el ciberacoso, la comparación constante y la dependencia emocional digital. Es necesario educar en el uso consciente y crítico de estas plataformas.


¿Cómo puede esta etapa convertirse en una oportunidad de crecimiento para padres e hijos?

Esta etapa desafía a los padres a replantearse sus roles, desarrollar nuevas formas de comunicación y reconocer al hijo como sujeto autónomo. Es una invitación a crecer juntos, como señala la Terapia Sistémica Breve: “cada crisis en la familia puede ser una oportunidad de transformación relacional”. Practicar la empatía, el diálogo y la corresponsabilidad emocional fortalece los lazos y prepara a los jóvenes para la vida adulta.


La adolescencia no debe verse como una etapa problemática, sino como una fase de expansión y redefinición. Guiar con amor firme, comunicación respetuosa y educación emocional permite que este tránsito sea una plataforma para el crecimiento personal y familiar.

Psicología en Bogotá
Psicólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Prepagadas
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+57 (1) 580 0249

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Colombia | Piramide Siete, Cra. 14 #127-10 oficina 211. Edificio, Bogotá, Colombia